Es realmente una tragedia para la humanidad el continuo deterioro de la capa de ozono, y todo por las malas prácticas de empresas, entidades y personas que aún no tienen consciencia de la gravedad del asunto. Sin embargo, algunos gobiernos, entidades y personas trabajan incesantemente en mostrar los alcances del problema, y procuran motivarnos a reflexionar a todos —tanto los que ostentan el poder, como las empresas y las comunidades— sobre la necesidad de cuidar la capa de ozono, de no contaminar los ríos, de reciclar, de cuidar el medio ambiente, de proteger la biodiversidad.
El Grupo de Teatro El Contrabajo, por medio de Ozo’no, obra de teatro posible de representarse en salas, salones, calle, etc., intenta contribuir de manera artística a que alcancemos un mundo descontaminado, un mundo más justo para todos.
Creación del mismo grupo teatral que la pone en escena, esta obra da continuidad a su interés de realizar teatro de calle para exponer apartes de la historia colombiana.
Cruce de caminos se sitúa a mediados de siglo pasado, en el inicio de la violencia que el bipartidismo desató en toda Colombia. La obra se centra en dos de los bandoleros más emblemáticos de ese momento: Efraín González, conservador, y Teófilo Rojas “el Chispas”, liberal. La fábula narra diversos episodios de su vida, cruzados por amores y traiciones con diversas mujeres. Y todo pasa en los diez segundos finales antes de morir, mientras ven el recorrido de la bala que los ha de matar.
Diseñada para un espacio público circular, con elementos propios de la calle, usan música en vivo —tanto canciones como coros—, escenografías móviles y un elenco de actores profesionales entrenados para el espacio teatral callejero.
Una línea de cuerdas que cuelga de una estructura nos recordará cómo nuestras vidas están entrelazadas en una red invisible y cómo cada encuentro puede tener un impacto duradero. A medida que los personajes se cruzan y sus vidas se entrelazan, descubriremos cómo un simple gesto de bondad o una palabra de aliento pueden marcar la diferencia. Este show te recordará la importancia de cultivar y valorar nuestras relaciones, demostrando que todos estamos conectados de una u otra manera.
Conexiones es un espectáculo que habla de la importancia de trabajar en equipo y fortalecer nuestras conexiones humanas, sin importar nuestras capacidades, nuestras condiciones, raza o género.
Mediante actos impactantes de danza, circo y voz, este show nos recuerda cómo las relaciones y la colaboración pueden transformar nuestra vida, al tiempo que celebra la belleza de estar interconectados. Un espectáculo en el que el encuentro con el otro te sostiene, te equilibra, te reta, te inspira.
Kory y Kynu son dos pequeños hermanos a los que les encanta jugar. Kory es arriesgada, y Kynu es tan competitivo que, en su afán de ganar, hace una promesa que no podrá cumplir. Esto lo pone en peligro a él y a toda la aldea. Kory hará lo que esté en sus manos para salvar a su pueblo y rescatar a su hermano. En su aventura, encontrará seres fantásticos y cómplices, con quienes vivirá una historia en la que el perdón, la amistad y las promesas surgen como fuerzas inagotables del corazón.
Esta fantástica historia está narrada en la técnica de títeres peleles sobre mesa, y se caracteriza por sus contrastes de color, juego de luces y música que producen fascinantes sensaciones en el público.
Obra ganadora de la convocatoria “Es cultura local Bosa 2021: Fortalecimiento de cadenas de valor”, de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte y el Instituto Distrital para las Artes.
Este trabajo hace un recorrido por la vida familiar valiéndose de un cuento estructurado a partir de la descripción de una abuela maravillosa y temible, y una serie de cuentos tradicionales y de autor adecuados para un público infantil y familiar.
Cada noche, Mariana espera con ilusión el momento en que su abuela Francisca le cuente un cuento antes de dormir. Pero esta noche será diferente: ahora es Mariana quien tiene algo que contar. Con su imaginación chispeante y un corazón lleno de amor, Mariana relata la historia de su abuela —una mujer generosa, incansable y querida por todo el vecindario—, quien logra engañar a la muerte. Y no a cualquier muerte: una señora coqueta, un poco despistada y con más vanidad que astucia.
Inspirada en el cuento Francisca y la Muerte, del escritor cubano Onelio Jorge Cardoso, esta obra celebra los valores sencillos pero esenciales de la vida campesina: la solidaridad, el amor por los demás y la amistad sincera. Con títeres, humor y una dosis de ternura, ¿Hasta cuándo, Francisca? nos recuerda que la muerte puede esperar… cuando la vida se vive con alegría.
Esta propuesta es una adaptación de algunas de las fábulas más emblemáticas del libro Calila y Dimna, una obra clásica de la literatura medieval originaria de la India y traducida a múltiples idiomas a lo largo de los siglos. Calila y Dimna es una colección de relatos didácticos que se vale de animales como protagonistas para transmitir enseñanzas sobre la sabiduría, la justicia y la gobernanza.
En esta adaptación se narran las historias de la introducción: un rey envía a un hombre en busca de un libro lleno de sabiduría, que no es otro que el mismo Calila y Dimna; el Buey y el León traban una relación que pone de manifiesto los avatares de la amistad y la traición; la historia del Mono y el Carpintero enseña sobre los peligros de la curiosidad; la del Zorro y el tambor aborda los problemas de la percepción y la realidad; la de la Garza y el Cangrejo muestra aspectos de la astucia y la justicia, y la del Cuervo y la Serpiente expone las estrategias de la venganza y la inteligencia. Cada fábula ha sido cuidadosamente adaptada para mantener su esencia y conservar las enseñanzas originales, con el propósito de ofrecer al público una experiencia enriquecedora, reflexiva y actual.
En este proyecto nos planteamos la necesidad de crear un trabajo teatral que hable de las leyendas y mitos que circulan por la ciudad, especialmente en el antiguo centro histórico de Bogotá: La Candelaria. Los relatos que hemos escogido ponen de manifiesto los valores religiosos, sociales, clasistas y coloniales en los que fueron creados.
Con esta obra queremos hablar de la manera en que se culpa a la mujer de ser la causa de los males. A pesar de ser la victima principal, la belleza o el comportamiento independiente y desobediente de la mujer causa la tragedia en la leyenda, una manera de exculpar al hombre, quien aparece como “víctima del deseo”, del pecado y del demonio personificado en la mujer.
Dos titiriteros recrean en su carroza--teatrino todos los avatares del ensayo de una obra que pronto deberán estrenar en Titiribí. La historia comienza con doña Susanita, que ve su casa de campo convertida en una fortaleza donde el obstinado Chivo del Cafetal se ha acorazado. Ella, en su impotencia, busca el amparo de los animales domésticos, quienes intentan recuperar su espacio infructuosamente. Los mismos titiriteros, desesperados al ver frustrado el final feliz de su historia, también intentan, vanamente, recuperar las riendas del cuento.
En esta recreación de un popular cuento chileno, lo aparentemente débil surge como un antídoto contra los obstáculos, gracias al espíritu de la justicia encarnada en una simple y diminuta hormiga.
Una importante conferencia financiera, de extrema importancia para la economía nacional, dictada por un caballero inglés frente a la Cámara de Comercio de Bogotá, necesita un traductor.
Por razones absurdas, que tienen que ver con la ausencia total de ética de un par de implicados, el encargado de la traducción es un “ñero”, y de ello, como es apenas obvio, surge una serie de situaciones entre estúpidas y delirantes.
Es una obra muy sencilla de humor blanco y negro, que apunta a mostrar ciertas debilidades que son propias de eso que suele llamarse la “idiosincrasia” colombiana.
Futuro es un niño de ocho años al que sorpresivamente le aparece un medio hermano afrodescendiente de cinco años, llamado Silencio. Los dos hermanos deben compartir la habitación, la cama, los recuerdos y su corta vida. El descubrimiento mutuo, las diferencias, el miedo a su padre, la exposición de sus más íntimas fragilidades, en un ambiente familiar violento y humilde, los obligará a guardar sus más oscuros secretos en las profundas heridas de la infancia. La habitación de estos niños se llenará de agua hasta ahogar sus pueriles penas, hasta convertirlos en peces sacrificados de un acuario roto, en víctimas y victimarios.
Silencio huye de casa de su medio hermano Futuro, en busca de su madre, con tan mala suerte que se pierde en el centro de una ciudad, en el centro de un país, en el centro de un mundo oscuro, cruel y doloroso.
Esta propuesta teatral, concebida para tres actores y una puesta en escena de pequeño formato, surreal y creativa, es un viaje a la memoria y al pasado, presente y futuro de un país racista, homofóbico y estigmatizador, desde la mirada inocente y cruel de la niñez.
La obra es un monólogo que nos sumerge en la mirada inocente y conmovedora de una niña de cinco años que enfrenta la realidad de un mundo en conflicto, un personaje que decide ver la vida y la muerte cómo un juego. Su historia nos invita a reflexionar sobre la situación vivida en Palestina y a cuestionar los sistemas que rigen nuestra sociedad.
Con sensibilidad y profundidad, El mundo debería callarse nos expone la importancia de la empatía y la necesidad de un cambio.
Escrita por Sebastián Uribe Tobón y llevada a escena por Fernanda Rodríguez Sánchez, esta propuesta teatral es un llamado a la consciencia y la humanidad.
Creación colectiva que con el lenguaje corporal y la imagen narra gestos de resistencia de mujeres que luchan para sanar y resignificar una historia marcada por la violencia política de nuestro continente. Los cuerpos femeninos portan las huellas y las cargas de sus historias de vida; por varias razones muchas se callan, dejando su cuerpo preso, un cuerpo que se convierte en su propia jaula. Esos cuerpos no podrán ser libres hasta que sean reinventados, para lo cual hay que romper el silencio que se les impone.
Así, en esta pieza dividida en tres momentos recorremos los caminos de mujeres que luchan contra el olvido y el silencio, y sanan haciendo memoria, recuperando algunos recuerdos, pero también enterrando otros. Pasaremos por Argentina, en homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo; enseguida, por el desierto de Ciudad Juárez (México), donde el silencio es testimonio del horror del feminicidio continuo y de la impunidad, y finalmente, por Colombia, donde abordemos el trabajo centrándonos en el cuerpo de las mujeres como territorio transgredido en medio del conflicto armado, y resaltando sus capacidades creadoras para superar esas experiencias traumáticas.
Este trabajo se inspira en testimonios y poesías de mujeres de la Plaza de Mayo, de militantes de Ciudad Juárez, de mujeres víctimas de Colombia y de experiencias propias que como mujeres han vivido las integrantes de la agrupación.
Edipo rey es un tesoro de la humanidad. Hace más de dos mil años fue escrita y representada, por primera vez, en escenarios al aire libre durante las celebraciones más importantes de la ciudad de Atenas: las Dionisíacas. Sófocles, su autor y primer director, es uno de los tres grandes autores trágicos de la Grecia antigua, junto con Esquilo y Eurípides.
Sófocles recogió la leyenda popular del hombre que mata a su padre y se casa con su madre, y la convirtió en la gran tragedia que aún en pleno siglo xxi nos interroga: ¿el destino lo trazan los hombres o los dioses?
Misael Torres y su grupo toman la tragedia y la devuelven al ámbito de la leyenda popular, inspirados en el original de Sófocles y otros referentes, como el film de Pier Paolo Passolini Edipo rey, la ópera del mismo nombre que dirigió Julie Taymor en Tokio en 1992, y en una exploración sonora con la música de Igor Stravinsky y cantos del folclor griego.
Ensamblaje Teatro, agrupación que cuenta con una experiencia creativa de larga data investigando en profundidad las relaciones entre el teatro festivo y el espacio público al aire libre, presenta esta nueva lectura de la gran obra escrita por el inmortal poeta griego.
En un caluroso verano de Madrid, Teresa, una enigmática migrante colombiana, consigue trabajo cuidando a un viejo enfermo de cáncer terminal cuya pasión son las mujeres y las plantas. Encerrados en ese apartamento, cada uno irá descubriendo los misterios del otro: el viejo tendrá que enfrentar sus mayores temores y un secreto del pasado que lo atormenta, mientras que Teresa, atraída por el invernadero tropical que el viejo tiene en el apartamento, empieza a sufrir de un sonambulismo que la lleva a tener sueños sobre su terrible vida en Colombia. Los días pasan y, poco a poco, mientras la muerte se acerca, ambos descubren que sus destinos están unidos y que tienen en común más de lo que pensaban.
Un día más de trabajo. Hierro sobre hierro, tabla sobre tabla, los obreros se preparan para su jornada. Los planos ya se encuentran sobre la mesa; un tornillo, una tuerca y algo más para apretar. Listos para empezar la lucha del diario vivir. Un trabajo de sudor y esfuerzo para volar. La jornada se va acabar, y en la maleta solo habrá un pan.
Espectáculo de circo contemporáneo. La obra busca reconocer la labor del obrero en la sociedad, y lo hace por medio de las artes escénicas y circenses.
Amigos en el tiempo es una adaptación del cuento Antiguas cacerías, de la escritora argentina Liliana Bodoc, que relata el crecimiento de la amistad entre Cées Vondel y Kamba Maï, dos niños que sin saberlo están cambiando la manera en que se ven sus culturas.
La obra enmarca perspectivas de libertad y un encuentro intercultural en dos momentos históricos: uno, en el pasado del Príncipe Bantú y el Capitán Neerlandés, que desafían a la muerte con tal de ser libres, y otro, en un presente en el que Kamba Maï y Cées Vondel saben que en el juego encontrarán la libertad.
La obra enmarca momentos de tensión en que soltar la mano del otro significa perder el cargamento más importante o un amigo, según el momento del tiempo en que esa acción esté situada.
Pola ardiente es una experiencia escénica. Versión actual de la vida de Policarpa Salavarrieta, heroína de la Independencia de Colombia, en ella se presentan los hechos históricos a través de la mirada de una joven de nuestro tiempo, mezclando el teatro clásico con el punk, el video con una minuciosa dirección de arte, los textos clásicos con los testimonios autobiográficos de la actriz.
En la Rusia zarista, un joven desesperado, el estudiante Raskolnikov, planea el crimen perfecto: el asesinato de una usurera despreciable, una vieja a la que nadie quiere y cuya muerte nadie lamentará. ¿No es acaso justo, piensa Raskolnikov, que una persona fuera de lo común, “extraordinaria”, cometa tal crimen, transgreda la ley moral, si finalmente va a beneficiar a la humanidad?
Crimen y castigo es una de las más grandes novelas que se hayan escrito jamás: un poderoso estudio psicológico, un aterrador misterio criminal, una fascinante intriga detectivesca adobada con comentarios filosóficos, religiosos y sociales. Raskolnikov, que vive como estudiante pobre en un cuartucho de los barrios bajos de San Petersburgo, desarrolla su grotesco plan y se sumerge en un infierno de locura y terror. En una jornada, Crimen y castigo lleva al espectador a los más oscuros pliegues de la mente de un criminal, una persona que no puede escapar de su propia conciencia.
Tras salir de prisión, un hombre se reencuentra con sus dos compañeras de vida, una muy sobria y otra muy llamativa, y les promete cambiarles la vida y cumplir sus sueños. El trío se convierte en una organización delincuencial. Dado el éxito en sus prácticas delictivas, sus ingresos se disparan, pero ellas no pueden disfrutar las ganancias, pues el hombre, aludiendo a la seguridad familiar, les restringe la salida de casa. El delirio de persecución explota, la restricción se convierte en amenaza y las medidas de seguridad se revelan como una prisión de la cual solo él puede salir, sin anunciar su destino ni la hora de regreso; de hecho, puede dejarlas solas por largos periodos, a veces, por meses. En aquella soledad compartida se reconocen a sí mismas y mutuamente, y cobran consciencia del sometimiento y la manipulación emocional que aquella figura masculina les ha impuesto.
La obra es un viaje al interior, muy adentro del sistema, un lugar en donde caen o se elevan casas, edificios, ruedas de la fortuna, piscinas, canchas, balones, e incluso el mar. Se trata de una visita ilegal a un laberinto sin salida en donde se estrellan contra el piso autos a 30, 60 o 120 kilómetros. Es una visita indebida en la que se puede resultar juzgado por asuntos que ocurrieron en la adolescencia o en la niñez. Es adentrarse a un sitio que no se encuentra en ningún mapa, pero en donde existe información inimaginable y datos recientes y ancestrales. Un sitio al que usted mismx no iría solx.
El Zipa Tisquesusa navega en sueños terribles, vive pesadillas que no lo dejan tranquilo, y para interpretarlas ha llamado a todos los chyquys, magos y chamanes muiscas. Sin embargo, solo uno, Popon, el jeque de Ubaque, podrá revelarle el significado de sus sueños. La terrible interpretación pronostica sangre, muerte y exterminio, no solo para el Zipa, sino para todos los pueblos indígenas.
Este es un tríptico que, a través del luto, las apariencias y las relaciones familiares, nos muestra tres perspectivas de cómo abordamos el duelo y cómo este nos abre heridas que, pensábamos, estaban disipadas.
En la obra, dos hermanas se enfrentan a la muerte de sus padres, dos hermanos se enfrentan a la muerte de su hermano menor, y dos padres se enfrentan al suicidio de su hijo.
Sin la intención de cruzarse o contar una macrohistoria, las tres historias nos presentan sendas perspectivas diferenciadas del duelo, y nos permiten ver cómo, en cada una de ellas, las heridas se abren buscando honestidad y luz.
Este relato se aleja del humor tradicional para acercarse a otro más bien intelectual, inverosímil e ilógico. Se cuenta la historia de lady Silvia Brums, que dedica sus días a viajar y a tener una amplia colección de amantes, con el consentimiento de su marido. El protagonista es el distinguido e ingenuo señor Pérez Seltz, alias Zambombo, que apenas la vio por primera vez, cayó rendido y se mostró dispuesto a cualquier cosa con tal de mantenerla a su lado. Pero la tarea no es fácil, pues Silvia se aburre con facilidad, y si hay algo que no soporta, es el aburrimiento y la monotonía.
Por ser una obra de narración oral, basa su estructura en el relato de una historia; sin embargo, utiliza técnicas de actuación que normalmente no se emplean en este arte, con el objetivo de experimentar con una forma diferente de narración que intercala escenas con diálogos más extensos de lo común entre los personajes y recurre a la identificación de estos mediante arquetipos de la actuación, cambios de la voz y gestualidades.
Amor de mango podría definirse como un acto extremo que expone las limitaciones humanas. En ella, un personaje que parece salido del fondo de la tierra, una especie de ser primario anclado en una etapa previa al lenguaje verbal, se mueve desnudo en torno a una olla y el agua para mostrarnos, con su corporalidad, el conflicto por la vida que enfrenta. La poesía primaria y el rigor de su actuación son la base de una pieza que representa un acto de profundo agradecimiento por el simple hecho de vivir.
Suena la música y van apareciendo los personajes de la fantasía. Viene un tierno Lobo, un Lobo de cascabeles y Sabiduría, que va saltando entre mentiras y verdades para salvar a una niña de largas trenzas y ojitos pícaros, que no sabe la importancia de decir la verdad y, despreocupada, se interna en un bosque mágico sin saber que allí le espera una aventura que los niños y ella jamás olvidarán.
Esta obra es un proyecto de autogestión que sirvió como trampolín de lanzamiento de la compañía en el ámbito internacional, ya que se presentó durante dos años por toda Sudamérica. También se convirtió en una excelente carta de presentación para acceder al público de instituciones educativas, ya que contribuye a la formación de valores y a generar una sociedad más humana y sensible.
Con este montaje, la compañía obtuvo una distinción en el Primer Festival Distrital de Títeres. En su fallo, el jurado destacó: “Cuestionar el porqué los niños mienten, le da a esta obra un carácter actual, en el que se advierte un claro trabajo investigativo de alcances sociológicos. La obra logra poner en tela de juicio el papel que juega la sociedad, y muy particularmente la familia, en el desarrollo del niño, y cómo de manera ingenua, la mentira entra a formar parte de sus más cercanas fantasías”.
Dekia, una empresa multinacional minera, ha adquirido un nuevo título de explotación para la extracción de oro en una región de Colombia. En busca del director general del proyecto, ha convocado a entrevista a varios aspirantes de alto perfil ejecutivo, quienes tendrán que someterse a un test de selección de personal, con el que se pretende descubrir cuál de ellos cumple mejor los singulares requisitos que se exigen para quedarse con el cargo.
A lo largo de las memorias de Ezequiel nos adentramos en La Curva del Silencio, un pueblo lleno de vida, color, folclor y tradición, acordonado por la premonición del horror; un pueblo avasallado por la violencia y por el olvido; un pueblo en donde los victimarios también son víctimas del mismo sistema cruel que emana de las élites del territorio latinoamericano.
La caída de las águilas es un viaje por la reflexión y por el duelo cuando se es parte de una guerra en la que el pueblo pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos para enriquecer al terrateniente y esas fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses.
Adaptación libre de la novela Frankenstein o El moderno Prometeo, de Mary Shelley, en la que Víctor Frankenstein, un reconocido doctor que busca darle vida a un cuerpo, pierde todo en su empeño.
En nuestra versión, el hilo conductor de la historia lo lleva Walton, un investigador que busca encontrar al autor de algunos asesinatos que están ocurriendo en la ciudad. Una de las víctimas es el joven Guillermo Frankenstein, hermano de Víctor. Walton sospecha de las personas más cercanas al muerto, como Víctor Frankenstein, Elizabeth —la prometida de Víctor— e incluso el ama de llaves.
Se trata de una obra llena de suspenso, capaz de hacernos dudar de nosotros mismos, al punto de que podemos llegar a descubrir en nuestro interior a un monstruo.
En un torbellino de risas, música y caos organizado, Fiesta, folía de ahoritica nos sumerge en un espectáculo festivo en el que todo puede suceder. Inspirada en la tradición teatral de la folía, la obra combina entremeses, situaciones cómicas, momentos musicales y escenas improvisadas con un toque auténticamente colombiano. En medio del desorden y la chispa del ingenio, los comediantes rompen la cuarta pared y arrastran al público a su juego para que haga parte de la acción. Con su estilo fresco y dinámico, esta obra es un homenaje a la risa, la espontaneidad y la magia del teatro en vivo.
Se trata de una historia de la avenida Circunvalar con calle 26, una memoria paraficcional del barrio La Macarena, en Bogotá.
Esta historia tiene dos personajes: una avenida y un semáforo miope. A partir de una narración desbocada y caótica, el cuentero va tejiendo una serie de sucesos alrededor del aparato que regula el tránsito, que sufre un daño técnico y fenomenológico. Un mito urbano (no, no se trata del Bobo del Tranvía ni de la Loca Margarita) le da un carácter carnavalesco y esquizofrénico a la estructura narrativa. Al final, el espectador se enfrenta a dos historias: la del cuentero que aún usa la vestimenta que llevó en su primera comunión, y la del abandono social representado en la ciudad y sus cauces simbólicos.
Té con cucas es una invitación a percibir y presenciar lo nunca antes visto, lo inimaginable, lo extraordinario: un viaje a la quinta dimensión, la dimensión surrealista, la dimensión de la imaginación.
En la quinta dimensión, por medio del teatro dentro del teatro, se representa una fábula que narra las peripecias de un cuarteto amoroso cuyos protagonistas son objetos: Farol, Semáforo y Sombrero pretenden a la Lámpara, compinche y acérrima enemiga de la Plancha, sobrina de la Aplanadora.
En esta puesta en escena, Teatrova se propone acercar la ciencia y el arte mediante un eje transversal: la imaginación. En la ciencia y la física vislumbramos diversos tiempos en las dimensiones, lo que nos permite ubicarnos en los diversos espacios que habitamos e imaginamos. Por ello, planteamos un teatro épico que se propone integrar todas las herramientas técnicas, logísticas, dramatúrgicas, luminotécnicas, audiovisuales, musicales y de ingeniería teatral para transportarnos a la quinta dimensión mediante una activación maravillosa de nuestra glándula pineal…
Se trata de una adaptación de la novela El increíble Mago de Oz, de L. Frank Baum. La historia se inicia en el año 2030 con Dorothy, una joven gamer que descarga el videojuego Mago de Oz. Su meta es ganar para salvar a su comunidad de la sequía, una aventura fantástica basada en íconos de la cultura pop. Junto con su amigo Totó encuentra seres maravillosos en los diversos niveles que debe superar. Así, se adentra en un mundo digital en el que la música y los aliados que se encuentra en el camino la ayudarán a regresar a casa.
La trascendencia del viaje de Dorothy, y su vigencia en nuestra época, nos ha inspirado a hablar a través de esta fábula. Por ello la hemos adaptado al contexto actual, en que vivimos rodeados de inteligencia artificial, progreso tecnológico y redes sociales.
Una epidemia de rabia canina se expande por la ciudad de Cali, pero parece que la que está enferma de rabia es la sociedad de la intolerancia, alienada por las mentiras que se transmiten por los medios de comunicación en su afán de ganar audiencia.
Sie7e perros es una fábula que, valiéndose de la voz de los animales y de sus propietarios, nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento como comunidad. ¡Alerta!: la ciudad está siendo azotada por el virus de la rabia, un virus que no respeta estrato, condición social ni especie. La amenaza ronda por las calles en los filosos dientes de cualquier perro, o de cualquier humano. ¡Desconfíe!
Después de diez años sin verse, George, ahora sacerdote, reaparece en la vida de su hermano Austin para pedirle que regrese al pueblo. Lo que parece un simple reencuentro familiar es, en realidad, el inicio de una confrontación con un pasado doloroso: George huyó al seminario cargando la culpa de un pecado del que nunca habló, y dejando solo a Austin, quien quedó atrapado en los abusos de su padrastro.
Mientras Austin lucha por abrirse camino como actor y performer drag en la ciudad, el regreso de su hermano reabre heridas profundas y saca a flote verdades largamente ocultas. Entre reproches, confesiones y momentos de vulnerabilidad, ambos intentarán reconstruir un lazo fracturado por el abandono y el silencio.
El beso imposible es una historia íntima que gira en torno a la culpa, la identidad y el poder del perdón. ¿Podrán dos hermanos rotos encontrar el camino que los conduzca a la reconciliación?
¿Alguna vez te has sentido como alguien “raro”? Pues imagínate lo que le sucedió a Azulino cuando descubrió que la mayoría de los ratones eran… ¡grises! Al Ratoncito Azul no le quedó más remedio que tomar su maletita y salir de ese mundo gris: la cocina de la Tía Emilia. En su travesía conoció al Ratón Rojo y al Ratón Amarillo, quienes le enseñaron que el mundo no fue siempre así. Desde hace muchísimo tiempo, los ratones han sido de todos los colores, pero sucedió que… ¡Mejor no te lo cuento aún! Veámoslo en esta singular historia de ratones en la que… ¡no hay gatos!
Gota de Mercurio presenta su más reciente creación: ¡Ay, don Quijote!
Descubre cómo este clásico atemporal cobra vida en nuestras calles, fusionando la esencia de la literatura clásica con la energía poderosa de la cultura festiva y el teatro callejero. Con una estética medieval que contrasta con el paisaje urbano moderno, te transportaremos al corazón de la historia mientras exploramos las profundidades del pensamiento creativo universal. Acompaña a don Quijote y a Sancho en su travesía por la alucinación, el coraje y la injusticia. ¡No te pierdas esta experiencia única que desafía los límites de la cordura y la imaginación!
Como homenaje a nuestra ciudad capital y a la sabiduría de nuestros mayores, el Círculo Colombiano de Artistas ha montado una deliciosa y aguda comedia que nos transporta a la Bogotá de principios del siglo xx, donde el amor, las buenas costumbres y la severidad familiar tejían los códigos de una sociedad conservadora y profundamente contradictoria.
Esta es una pieza clásica del reconocido escritor Álvaro Salom Becerra. Cargada de humor negro, ironía fina y una crítica social sutil que nos invita a revivir —y a cuestionar— las tradiciones de una época en la que el matriarcado se camuflaba tras una aparente sumisión, esta comedia nos transporta a un tiempo en que las novias eran “muy decentes”, los pretendientes entraban a casa bajo estricta vigilancia, y el temido “pecado” era el centro de todas las tensiones familiares.
A través de escenas cargadas de gracia, nostalgia y ternura, el espectador se sumergirá en un mundo de patios con olor a eucalipto, vestidos de encaje, serenatas y miradas furtivas, en el que cada detalle ha sido cuidadosamente ambientado para evocar los sentidos y la memoria.
Este es un espectáculo que acontece en el mundo culinario, donde los clientes verán las más excéntricas maneras de preparar recetas de cocina. Las aventuras estarán a cargo del cocinero Jefe Mestizo, quien sazonará las mejores y más peligrosas pizzas junto a su ayudante Chapitaz, que se jugará la vida para mantener la limpieza y el orden en este peculiar establecimiento. Además, estarán acompañados de Ramona, la mascota del ayudante, que a algunos les pondrá los pelos de punta, y a otros les causará ternura.
¡Venga y deléitese con nuestro menú!
Frambueso y Guanábano, dos jóvenes artistas que comparten apartamento, ven cómo su vida bohemia se ve amenazada por deudas, facturas y el desempleo. Desesperados, aceptan un trabajo en un call center, donde se enfrentan a un entorno explotador y mal remunerado.
Mediante una mezcla de clown, danza, música y manipulación de objetos, la obra retrata de forma cómica y emotiva las dificultades de la vida artística y las tensiones económicas que amenazan la salud mental.
Este es un espectáculo de animación de objetos, danza y teatro inspirado en el texto Coyote, de Moisés Ballesteros. La obra parte de un diálogo entre el autor y su personaje, quienes se unen para crear un montaje tras recibir la noticia del naufragio de un barco con migrantes africanos en el Tapón del Darién. En su búsqueda de sentido, los dos personajes enfrentan sus miedos, prejuicios y recuerdos fragmentados. A medida que avanza la trama, la tensión aumenta y los dos Mohammed se ven obligados a confrontar su moralidad y humanidad. En la ficción aparece una mujer fantasma, un eco del pasado que actúa como vínculo y espejo, para confrontar a los protagonistas con las consecuencias de sus decisiones.
La obra invita a reflexionar sobre la migración y la responsabilidad de los narradores al contar historias tan duras, al tiempo que explora la condición humana y el papel del artista como “coyote“.
Se trata de un espectáculo Unipersonal creado por la actriz cubano-colombiana Mérida Urquía, bajo la dirección de la actriz noruego-danesa Else Marie Laukvik, fundadora del Odin Teatret. Se trata de una coproducción del grupo Mi Compañía Teatro y el Nordisk Teaterlaboratorium, Odin Teatret, de Dinamarca.
Flor de mármol es una historia de amor y un testimonio de memoria histórica sobre dos de los males que más han golpeado a Colombia: el secuestro y la desaparición de personas. Narra la historia de Flora, una joven escritora de poesías, y Julio, un defensor del medio ambiente y los derechos humanos, quienes durante seis meses viven una intensa pasión que termina abruptamente con el secuestro y la desaparición de Julio. Flora, que se niega a aceptar que su amado ha desaparecido, lo busca durante diez años por toda Colombia. No lo encuentra, así que finalmente entierra su duelo en las playas de San Bernardo del Viento, lugar al que habían planeado ir juntos.
La obra termina con una invitación a celebrar la vida como el único bien sagrado que tenemos, con un espíritu resiliente con el que los colombianos intentamos superar las pérdidas que ha dejado el conflicto armado. Durante el espectáculo, la actriz va develando las motivaciones autobiográficas que la condujeron a tratar el tema de la desaparición forzada en una obra teatral.
Esta obra combina la tradición de los cuentos milenarios orientales con una narrativa teatral llena de enseñanzas valiosas. A través de la figura de un sabio anciano que ofrece máscaras y cuenta historias mágicas, la obra nos invita a reflexionar sobre temas universales como la gratitud, la aceptación y la solidaridad. Cada historia —“La Grulla agradecida”, “El Monje de la nariz larga” y “Wang y el Mago”— presenta personajes que enfrentan desafíos y aprenden importantes lecciones de vida.
En “La Grulla agradecida” se destaca la importancia de la gratitud y la confianza, mientras que en “El Monje de la nariz larga” se aborda la aceptación de uno mismo y la belleza interior. La historia de Wang, por su parte, resalta la importancia de la solidaridad y la bondad desinteresada.
Los elementos puestos en juego hacen que la obra resulte entretenida y enriquecedora, especialmente para quienes disfrutan de historias con simbolismos profundos. Además, el uso de personajes como el anciano vendedor y los niños discípulos aporta un toque cálido y cercano; esto hace que el mensaje llegue con sencillez y ternura.
Una mujer que padece una intensa enfermedad mental que le impide volver a salir de su casa, acoge a una amiga que ha vivido una terrible historia de maltrato conyugal. Su descomunal afección mental le impide incluso llegar a la puerta de su apartamento.
En su novedosa propuesta de narración oral contemporánea con fines recreativos, artísticos, culturales y pedagógicos, el actor-narrador Carlos Pachón Rodríguez da vida al personaje Gilimón Solonilla con el propósito de recrear en tono jocoso historias, anécdotas y vivencias recuperadas de la cotidianidad de la gran urbe.
“Mi hermano el do’tor”, “El bailarín” y “El loco Jeremías” son algunos de los relatos que conforman este espectáculo, cuyo hilo conductor es la vida de un ingenuo campesino que emigra a la ciudad. Los hechos descritos en primera persona incentivan reflexiones sobre el arraigado machismo, el desplazamiento, la corrupción, la desnaturalización de los valores, el resquebrajamiento de la unidad familiar, la pérdida de identidad, la drogadicción, la violencia barrial y casos como el de los falsos positivos. En suma, múltiples formas de violencia que fomentan liderazgos nocivos entre las nuevas generaciones.
Se trata de una propuesta minimalista que amalgama de manera directa y eficiente la narración oral con la comunicación social y el arte escénico. El resultado es un espectáculo de aproximadamente una hora, dirigido a jóvenes y adultos, en el que la imaginación del espectador-oyente es la invitada de honor.
La historia de Todos pájaros gira en torno a Eitan, un joven científico alemán de origen judío, y Wahida, una estudiante estadounidense de ascendencia árabe. Ellos se conocen en Estados Unidos y se enamoran, a pesar de la carga histórica y cultural que los separa. Su amor, aparentemente libre de prejuicios, se ve puesto a prueba cuando viajan a Jerusalén. Allí, Eitan sufre un atentado en un lugar sagrado, y queda gravemente herido.
Mientras Eitan está en coma, su familia, especialmente su padre, un hombre profundamente marcado por la memoria del Holocausto, rechaza la relación con Wahida, a quien culpa por la tragedia. La llegada de Wahida al hospital desencadena una tormenta emocional y revela secretos familiares guardados durante décadas. A medida que la historia avanza, se descubren conexiones inesperadas entre ambas familias que profundizan aún más el conflicto.
La obra se desarrolla en el presente, aunque se intercalan episodios del pasado, entre el dolor familiar y los ecos de guerras no resueltas. Los personajes, atrapados entre el amor, la culpa y la identidad, deben enfrentarse a sus propias heridas y a las que arrastran sus pueblos. Todos pájaros es una historia sobre la imposibilidad y la necesidad de reconciliación en un mundo marcado por la herencia del odio.
Un domingo, en un inquilinato de un barrio de Bogotá, tres mujeres se encuentran en una terraza para “lavar la ropa sucia”. Allí discuten a partir de los chismes más importantes de sus vecinos y, movidas por la sororidad, aprovechan para revelar cositas personales que las volverán aliadas contra el maltrato que la mujer sufre en todas sus formas.
Los objetos en escena cobran vida a partir de las ocurrencias de María Luna, una niña de diez años, para mostrarnos cómo sería un día cotidiano de aquellos seres fantásticos cargados de melancolía, de cierta vejez, y también de los recuerdos que van quedando a lo largo del tiempo. Don Clock y la rutina diaria de los aparatos olvidados se convierte así en una metáfora poética de cuatro seres ficcionados: don Clock, la señora Plancha Antigua, el señor Tv en Blanco y Negro y el Abuelo Radio a. m., quienes, por medio de sus acciones en un teatro de máscaras y de silencio, dan vida a la historia escrita por María Luna.
Una plaga imposible de exterminar se extiende por una ciudad donde no se vive, se sobrevive, y cada cual saca su mejor monstruo para salvarse de la miseria.
Cuatro historias de vida destinadas a cruzarse protagonizan esta pieza, personas que son víctimas de la avaricia, la necesidad y la soledad. 16, Calle Sant Climent expone, a través de sus diálogos, pensamientos sobre la soledad, la necesidad y la miseria, acompañados de un humor negro que aligera la cruda realidad.
La puesta en escena visual y el ambiente sonoro, los objetos que construyen diferentes espacios dentro de los ya propuestos, más el juego de máscaras y texturas, sumergen al espectador en un tiempo-espacio único que poco a poco devela la historia de cada personaje, haciéndolo sentir identificado con sus vivencias.
Así se entretejen cuatro historias que convergen y desatan un final cargado de metáforas, que entre risas y llanto obligan a reflexionar sobre la miseria en el ser humano.
Basada en un texto de Gilberto Martínez Arango y en reportajes de Arthur Smith, esta obra aborda la contaminación con mercurio en Minamata (Japón), donde una empresa vertió desechos industriales que, al contaminar peces y mariscos, envenenó a miles de personas. La enfermedad resultante devastó generaciones.
Teatro Tierra narra la lucha de las víctimas por el reconocimiento público, y de esta manera pone de presente una crisis ambiental global.
En Colombia, la minería de oro agrava este problema. Mina//Mata denuncia un genocidio industrial con una puesta en escena minimalista y poderosa, donde todos podemos ser protagonistas.
Antonia, una mujer bogotana, llega a Londres buscando escapar de una profunda pena, con la esperanza de hallar una vida mejor. En el exilio, la soledad la envuelve, al tiempo que un ambiente tóxico la consume, lo que impide que su corazón sane. Poco a poco, pierde la claridad: su mente se fragmenta, y los fantasmas del pasado emergen con fuerza. Los confronta y lucha por ahuyentarlos, pero solo encuentra paz al mirarlos con otra luz.
Se trata de un viaje íntimo de duelo, resistencia y renacimiento contado con el cuerpo y el alma.
Esta obra de Sebastián llera es un monólogo dramático realista que cuenta un fragmento crítico de la vida de un hikikomori (una persona que decide aislarse de la sociedad y recluirse en una habitación), quien ha perdido todo tipo de contacto con el mundo exterior, y por tanto, también los vínculos emocionales que lo motivan a continuar viviendo.
David, el protagonista, se sumerge en un viaje por las experiencias de vida que lo llevaron a recluirse. Finalmente debe decidir si buscar un nuevo vínculo o dejarse morir.
El Teatro Quimera celebra en 2025 su cuarenta aniversario estrenando Coriolano, adaptación de Bertolt Brecht de la obra homónima de William Shakespeare. Ubicada en la antigua Roma, cuenta la historia de un personaje que vive de su orgullo hasta el extremo de que la muerte y la perdición carecen de importancia para él. Es una historia para reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias sociales.
Una mujer de mediana edad camina a altas horas de la noche desde el edificio de oficinas donde trabaja hasta el paradero donde todas las noches espera el bus. La narración usa ese recorrido para profundizar en su vida, hurgar en su memoria y conocer sus traumas, frustraciones y complejos.
A menos de dos cuadras la espera un grupo de personajes de dudosa procedencia que cambiará para siempre el sentido de su existencia.
Este espectáculo cuenta la historia de Fátima, una niña de ocho años que el día de su cumpleaños recibe de regalo un pez rojo. Esa misma noche, Fátima, pierde el pueblo, las siete casas, las lagartijas, el palo de mango, el malecón, a las vecinas, a Nadia y a papá. Fátima pierde todo, menos el Pez Rojo, que en un intento de reconfigurar su existencia, la lleva al fondo del océano.
Allí Fátima estará en un lugar donde el tiempo no será tiempo, y arriba y abajo parecerán ser lo mismo, aunque se vean distintos, aunque los animales que allí abajo conoce hablen de maneras singulares.
En el fondo del agua, Fátima se entregará a un constante ir y venir entre arriba y abajo, entre preguntas y frases dichas al revés, entre la vida y la muerte.
Esta icónica obra de Shakespeare, adaptada inicialmente a la poesía popular chilena, y ahora transportada al altiplano cundiboyacense y festivo de Colombia, es una fiesta y una celebración al amor, la rima, la imaginación, la poesía, la música, la tradición y, sobre todo, al maravilloso mundo mágico que albergan los sueños. Es una obra de teatro en verso con música en vivo, llena de color y diversión, que, entre carrangas, pasillos, joropos y guabinas, y entre duendes y hadas, invita al espectador a hacer parte de la fantástica historia que relata. Después de todo, “¿¡Por qué no soñamos, si soñar no cuesta nada!?”.
Este es un viaje escénico por los límites del asombro y la imaginación. Tres personajes —un mago y dos músicos— se encuentran en escena para explorar lo efímero, lo invisible y lo extraordinario que habita en la cotidianidad. Por medio del humor, la palabra y el juego, invitan al público a detenerse, a mirar con otros ojos, a dejarse sorprender.
El espectáculo construye un universo íntimo y poético donde cada instante es una puerta abierta a lo inesperado. Esta es una propuesta para públicos de todas las edades que celebra la magia de estar presentes.
Esta obra de teatro callejero, o para espacios no convencionales, nació del universo simbólico y la cosmogonía de la comunidad nukak makú, considerados los últimos nómadas de Colombia. Se trata de un homenaje escénico a su legado, por lo cual, a través de la historia de Mauro, se visibilizan elementos esenciales de su cultura, como sus orígenes, creencias y modo de vida.
Mauro crece como cualquier otro miembro de su comunidad, aprendiendo a sembrar, cosechar y cazar, habilidades fundamentales para la preservación de este pueblo. Pero desde niño, su abuelo —guardián del conocimiento ancestral— le revela que lleva en la sangre un linaje especial, y que es su responsabilidad proteger y guiar a los suyos en tiempos de peligro o incertidumbre. Cuando llega el momento, el abuelo trasciende, y su espíritu se fragmenta en tres para viajar a distintos mundos: Gea, Yee y Bak. Este suceso marca el inicio del camino de Mauro como nuevo líder espiritual y protector de su pueblo. Desde ese momento deberá mantener el equilibrio, guiar con sabiduría y enfrentar las amenazas externas que ponen en riesgo la existencia de su gente.
Desde tiempos antiguos, el circo ha estado presente en la vida cotidiana. En él, la ley es el juego de la fuerza masculina, donde el más grande devela sus capacidades cargando la vida a cuestas, mientras el más liviano vuela por los aires y el más ágil reta las leyes de la gravedad. Aquí, la gracia roba sonrisas, y todos nos jugamos la vida ¡para que usted viva el circo!
Artistas:Liliana Chicuazuque - Calcetín | Mateo Lasso Devia - Orbit Performance | Cristhian Galindo – ECCAF (Acrobacia doble altura) | Santiago Pineda - ECCAF (Salto en lazo) | Geison Estupiñan - ECAFF (Equilibrio en pelota) | Zap Payaso – Caliche - Colectivo Pazos de Payasos | Bombi el Payaso – Lucho Guzmán - Colectivo Pazos de Payasos | Nicolás Andrés Ruiz Fierro - Acróbata (Rueda Cyr) | Jonathan Aguilar Villamil - – Jumping Higt (Rola Bola)
Dos personajes indagan en sus coincidencias, tanto físicas como mentales. Acostumbrados al rechazo de la sociedad por lo que se considera feo o simplemente extraño, buscan ahondar en sus conflictos personales para descubrir el mejor modo de llevar una vida normal frente al resto de la sociedad.
La propuesta no busca hacer ningún tipo de reflexión apegada a la moral; por el contrario, pretende indagar sobre las relaciones humanas y revelar cómo algunos condicionantes facilitan o entorpecen el relacionamiento humano.
El argumento se centra en dos simpáticos ratones que son vecinos. Un río separa sus casas, y aunque viven cerca, los pequeños roedores no son amigos: de hecho, cada encuentro es un motivo para alimentar su mutua repulsión.
Un día, a Boris se le ocurre una gran idea: decide enviarle a su vecina una carta para hacerle saber lo mal que le cae. Flora no tarda en responder, y así comienza una frenética batalla epistolar y de actos vengativos que hará carcajear y sorprenderá gratamente al espectador.
Los personajes, que actúan impulsados por el odio y la sed de venganza, atraviesan el río diariamente para dejar en la puerta vecina las hojas plagadas de jocosos y grotescos insultos. Pero un día Boris no encuentra la respuesta de Flora, y el espectador ya no solo será testigo de la problemática y divertida relación entre los ratones, sino de su transformación.
Esta creación multidisciplinar de Teatro Occidente se inspira en las historias que se esconden en sus ramas, en los juegos que se tejen alrededor de sus troncos, en los susurros que se guardan bajo sus hojas, para construir breves relatos e interacciones con las familias del público infantil. A partir de juegos corporales, música en vivo, palabra, video y objetos, el público evocará el baile del viejo Samán, acompañará a una niña que carga en sus brazos la semilla de un roble, será testigo del destino de un pobre e incomprendido eucalipto y ayudará al encuentro de dos yarumos. Estas cuatro historias son atravesadas por cuatro viajeros que buscan un refugio bajo el último árbol de la tierra.
La obra es un tributo a la elegante palma de cera, a los curativos arrayanes, a la misteriosa ceiba barrigona y a todos esos seres que nos cuidan y acompañan en este planeta, para que los niños y sus acompañantes los lleven en su memoria.
La obra se adapta a diversos espacios y públicos: puede presentarse en espacios abiertos, en domos circulares o en teatros.
María Té es una obra que lleva a la escena una historia inspirada en hechos de la vida real sucedidos en el seno familiar de la narradora. La historia se propone cuestionar los distintos preceptos y exigencias que en aquella época se imponían a las mujeres, muchos de los cuales siguen vigentes, aunque están siendo combatidos por las voces de nuestro tiempo. Para lograrlo, la historia muestra cómo la presión social y religiosa moldean y castigan el comportamiento femenino, al tiempo que hace reflexionar sobre cómo el poder de decidir por sí mismas puede mejorar la calidad de vida individual y crear una fuerza colectiva capaz de hacer avanzar a otras mujeres.
Se trata de un relato con enfoque de género que expone el cambio reflejado en el futuro de las mujeres de toda una familia, por la decisión y determinación de una campesina que creía fielmente en sí misma y que dejó a un lado las imposiciones sociales y familiares para vivir por y para ella, engendrando así un legado de libertad.
La cautiva del dragón es un cuento escénico en dos actos y cuatro cuadros basado en la leyenda de san Jorge, adaptado por Ernesto Aronna Solano para marionetas.
En un reino muy lejano habitaba un temible Rey Dragón de lengua escarlata, colmillos de acero y uñas de plata. Arrasaba las ciudades con su cola y derretía la nieve de las montañas con las lenguas de fuego que exhalaba. Para poner fin a la catástrofe que dejaba, el Dragón le pidió al Sultán del reino que le entregara a su hija, la Princesa Zulima. El Sultán, apoyado por su fiel consejero de China, Chan Chin Chong, no aceptó. Sintiéndose culpable por la destrucción, la Princesa decidió escapar del castillo. Cuando lo consiguió, se dirigió al bosque encantado, donde fue recibida por una súbdita del Dragón, la bruja Escalduja, quien, haciendo un largo recorrido en su escoba mágica, la condujo a la cueva del Dragón. Al ver a Zulima, el Rey Dragón quedó maravillado ante su portentosa belleza. Sintiéndose incapaz de tocarla, el Dragón decidió que ella solo le haría compañía y le cantaría en sus noches de insomnio. Pasado un tiempo, Zulima logró enterarse de que con una espada mágica de gran poder era posible derrotar a la fiera. El dueño de esa espada era el Príncipe Omar, que vivía a cien leguas de aquel bosque. Con su propia sangre, y valiéndose de una pluma de lechuza, Zulima le escribió una carta a su padre, el Sultán, contándole este secreto. Una paloma mensajera se encargó de llevar la carta. Enterado, el Sultán y su fiel concejero mandaron llamar al príncipe. Obedeciendo las instrucciones del Sultán, el Príncipe salió en compañía de Chan Chin Chong a enfrentar al Rey Dragón. Después de superar múltiples obstáculos, el Príncipe llegó a la cueva del Dragón. Tras una sangrienta lucha, Omar logró vencer al Dragón y liberar a la Princesa Zulima.
Dos cuerpos, dos voces, dos vidas unidas por el circo. Se lanzan, se sostienen, se atrapan, se pierden, se irritan, se encuentran. Juegan con los objetos como con su propio vínculo, oscilando entre la ternura y el desafío, la complicidad y la tensión.
La compañía Bestia nace del deseo de crear formas simples, fuertes y humanas, Bestia explora un circo del vínculo y del movimiento. Con base entre Ruan y el mundo, desarrolla proyectos centrados en el mano a mano y el malabarismo, tanto en sala como al aire libre.Artistas en escena: Wilmer Márquez y Cristian Forero
*Una función realizada gracias al apoyo de la Alianza Francesa de Bogotá. Operación respaldada por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores y el Instituto Francés en el marco de la estrategia para la exportación de las industrias culturales y creativas a nivel internacional. // Opération soutenue par le ministère de l’Europe et des Affaires étrangères et l’Institut français dans le cadre de la stratégie pour l’export des Industries Culturelles et Créatives à l’international.
Esta obra retoma situaciones y escenas de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, contadas desde la perspectiva de Pilar Ternera, quien se encarna en Justina, la protagonista de la obra teatral.
Justina, que retorna de su muerte violenta, pide cuatro días para contar lo que necesita contar, con el objeto de que su muerte se convierta en natural.
En sus 55 minutos de duración, la obra se desarrolla con música en vivo y echa mano de diversos elementos de la fiesta popular; además, acude, como eje estético, a la máscara y el teatro de lo grotesco.
Esta obra es la historia de una familia colombiana contada a través de "fotos vivas". Dichas fotos palpitantes se instalan en el espacio, convirtiendo al espectador en el huésped de honor, invitado a apreciar este espectacular álbum.
Las guerreras de la vida cotidiana, de la casa, de la calle y del andén se dan cita para deleitar a cándidos y desprevenidos, con el propósito de sumergirnos en un mundo de sensualidad, fortaleza, gracia, y ternura, para recordarnos que no hay circunstancia, por pequeña que sea, que no nos permita dar valor a la vida.
Homenaje póstumo a la guerrera del circo Sandra “la Chinita”.
Artistas: