Frambueso y Guanábano, dos jóvenes artistas que comparten apartamento, ven cómo su vida bohemia se ve amenazada por deudas, facturas y el desempleo. Desesperados, aceptan un trabajo en un call center, donde se enfrentan a un entorno explotador y mal remunerado.
Mediante una mezcla de clown, danza, música y manipulación de objetos, la obra retrata de forma cómica y emotiva las dificultades de la vida artística y las tensiones económicas que amenazan la salud mental.
Una plaga imposible de exterminar se extiende por una ciudad donde no se vive, se sobrevive, y cada cual saca su mejor monstruo para salvarse de la miseria.
Cuatro historias de vida destinadas a cruzarse protagonizan esta pieza, personas que son víctimas de la avaricia, la necesidad y la soledad. 16, Calle Sant Climent expone, a través de sus diálogos, pensamientos sobre la soledad, la necesidad y la miseria, acompañados de un humor negro que aligera la cruda realidad.
La puesta en escena visual y el ambiente sonoro, los objetos que construyen diferentes espacios dentro de los ya propuestos, más el juego de máscaras y texturas, sumergen al espectador en un tiempo-espacio único que poco a poco devela la historia de cada personaje, haciéndolo sentir identificado con sus vivencias.
Así se entretejen cuatro historias que convergen y desatan un final cargado de metáforas, que entre risas y llanto obligan a reflexionar sobre la miseria en el ser humano.
Basada en un texto de Gilberto Martínez Arango y en reportajes de Arthur Smith, esta obra aborda la contaminación con mercurio en Minamata (Japón), donde una empresa vertió desechos industriales que, al contaminar peces y mariscos, envenenó a miles de personas. La enfermedad resultante devastó generaciones.
Teatro Tierra narra la lucha de las víctimas por el reconocimiento público, y de esta manera pone de presente una crisis ambiental global.
En Colombia, la minería de oro agrava este problema. Mina//Mata denuncia un genocidio industrial con una puesta en escena minimalista y poderosa, donde todos podemos ser protagonistas.
Este es un espectáculo de animación de objetos, danza y teatro inspirado en el texto Coyote, de Moisés Ballesteros. La obra parte de un diálogo entre el autor y su personaje, quienes se unen para crear un montaje tras recibir la noticia del naufragio de un barco con migrantes africanos en el Tapón del Darién. En su búsqueda de sentido, los dos personajes enfrentan sus miedos, prejuicios y recuerdos fragmentados. A medida que avanza la trama, la tensión aumenta y los dos Mohammed se ven obligados a confrontar su moralidad y humanidad. En la ficción aparece una mujer fantasma, un eco del pasado que actúa como vínculo y espejo, para confrontar a los protagonistas con las consecuencias de sus decisiones.
La obra invita a reflexionar sobre la migración y la responsabilidad de los narradores al contar historias tan duras, al tiempo que explora la condición humana y el papel del artista como “coyote“.
Dekia, una empresa multinacional minera, ha adquirido un nuevo título de explotación para la extracción de oro en una región de Colombia. En busca del director general del proyecto, ha convocado a entrevista a varios aspirantes de alto perfil ejecutivo, quienes tendrán que someterse a un test de selección de personal, con el que se pretende descubrir cuál de ellos cumple mejor los singulares requisitos que se exigen para quedarse con el cargo.
Dos personajes indagan en sus coincidencias, tanto físicas como mentales. Acostumbrados al rechazo de la sociedad por lo que se considera feo o simplemente extraño, buscan ahondar en sus conflictos personales para descubrir el mejor modo de llevar una vida normal frente al resto de la sociedad.
La propuesta no busca hacer ningún tipo de reflexión apegada a la moral; por el contrario, pretende indagar sobre las relaciones humanas y revelar cómo algunos condicionantes facilitan o entorpecen el relacionamiento humano.
Se trata de un espectáculo Unipersonal creado por la actriz cubano-colombiana Mérida Urquía, bajo la dirección de la actriz noruego-danesa Else Marie Laukvik, fundadora del Odin Teatret. Se trata de una coproducción del grupo Mi Compañía Teatro y el Nordisk Teaterlaboratorium, Odin Teatret, de Dinamarca.
Flor de mármol es una historia de amor y un testimonio de memoria histórica sobre dos de los males que más han golpeado a Colombia: el secuestro y la desaparición de personas. Narra la historia de Flora, una joven escritora de poesías, y Julio, un defensor del medio ambiente y los derechos humanos, quienes durante seis meses viven una intensa pasión que termina abruptamente con el secuestro y la desaparición de Julio. Flora, que se niega a aceptar que su amado ha desaparecido, lo busca durante diez años por toda Colombia. No lo encuentra, así que finalmente entierra su duelo en las playas de San Bernardo del Viento, lugar al que habían planeado ir juntos.
La obra termina con una invitación a celebrar la vida como el único bien sagrado que tenemos, con un espíritu resiliente con el que los colombianos intentamos superar las pérdidas que ha dejado el conflicto armado. Durante el espectáculo, la actriz va develando las motivaciones autobiográficas que la condujeron a tratar el tema de la desaparición forzada en una obra teatral.
Antonia, una mujer bogotana, llega a Londres buscando escapar de una profunda pena, con la esperanza de hallar una vida mejor. En el exilio, la soledad la envuelve, al tiempo que un ambiente tóxico la consume, lo que impide que su corazón sane. Poco a poco, pierde la claridad: su mente se fragmenta, y los fantasmas del pasado emergen con fuerza. Los confronta y lucha por ahuyentarlos, pero solo encuentra paz al mirarlos con otra luz.
Se trata de un viaje íntimo de duelo, resistencia y renacimiento contado con el cuerpo y el alma.
Esta obra de Sebastián llera es un monólogo dramático realista que cuenta un fragmento crítico de la vida de un hikikomori (una persona que decide aislarse de la sociedad y recluirse en una habitación), quien ha perdido todo tipo de contacto con el mundo exterior, y por tanto, también los vínculos emocionales que lo motivan a continuar viviendo.
David, el protagonista, se sumerge en un viaje por las experiencias de vida que lo llevaron a recluirse. Finalmente debe decidir si buscar un nuevo vínculo o dejarse morir.
Después de diez años sin verse, George, ahora sacerdote, reaparece en la vida de su hermano Austin para pedirle que regrese al pueblo. Lo que parece un simple reencuentro familiar es, en realidad, el inicio de una confrontación con un pasado doloroso: George huyó al seminario cargando la culpa de un pecado del que nunca habló, y dejando solo a Austin, quien quedó atrapado en los abusos de su padrastro.
Mientras Austin lucha por abrirse camino como actor y performer drag en la ciudad, el regreso de su hermano reabre heridas profundas y saca a flote verdades largamente ocultas. Entre reproches, confesiones y momentos de vulnerabilidad, ambos intentarán reconstruir un lazo fracturado por el abandono y el silencio.
El beso imposible es una historia íntima que gira en torno a la culpa, la identidad y el poder del perdón. ¿Podrán dos hermanos rotos encontrar el camino que los conduzca a la reconciliación?
La historia de Todos pájaros gira en torno a Eitan, un joven científico alemán de origen judío, y Wahida, una estudiante estadounidense de ascendencia árabe. Ellos se conocen en Estados Unidos y se enamoran, a pesar de la carga histórica y cultural que los separa. Su amor, aparentemente libre de prejuicios, se ve puesto a prueba cuando viajan a Jerusalén. Allí, Eitan sufre un atentado en un lugar sagrado, y queda gravemente herido.
Mientras Eitan está en coma, su familia, especialmente su padre, un hombre profundamente marcado por la memoria del Holocausto, rechaza la relación con Wahida, a quien culpa por la tragedia. La llegada de Wahida al hospital desencadena una tormenta emocional y revela secretos familiares guardados durante décadas. A medida que la historia avanza, se descubren conexiones inesperadas entre ambas familias que profundizan aún más el conflicto.
La obra se desarrolla en el presente, aunque se intercalan episodios del pasado, entre el dolor familiar y los ecos de guerras no resueltas. Los personajes, atrapados entre el amor, la culpa y la identidad, deben enfrentarse a sus propias heridas y a las que arrastran sus pueblos. Todos pájaros es una historia sobre la imposibilidad y la necesidad de reconciliación en un mundo marcado por la herencia del odio.
Esta icónica obra de Shakespeare, adaptada inicialmente a la poesía popular chilena, y ahora transportada al altiplano cundiboyacense y festivo de Colombia, es una fiesta y una celebración al amor, la rima, la imaginación, la poesía, la música, la tradición y, sobre todo, al maravilloso mundo mágico que albergan los sueños. Es una obra de teatro en verso con música en vivo, llena de color y diversión, que, entre carrangas, pasillos, joropos y guabinas, y entre duendes y hadas, invita al espectador a hacer parte de la fantástica historia que relata. Después de todo, “¿¡Por qué no soñamos, si soñar no cuesta nada!?”.
María Té es una obra que lleva a la escena una historia inspirada en hechos de la vida real sucedidos en el seno familiar de la narradora. La historia se propone cuestionar los distintos preceptos y exigencias que en aquella época se imponían a las mujeres, muchos de los cuales siguen vigentes, aunque están siendo combatidos por las voces de nuestro tiempo. Para lograrlo, la historia muestra cómo la presión social y religiosa moldean y castigan el comportamiento femenino, al tiempo que hace reflexionar sobre cómo el poder de decidir por sí mismas puede mejorar la calidad de vida individual y crear una fuerza colectiva capaz de hacer avanzar a otras mujeres.
Se trata de un relato con enfoque de género que expone el cambio reflejado en el futuro de las mujeres de toda una familia, por la decisión y determinación de una campesina que creía fielmente en sí misma y que dejó a un lado las imposiciones sociales y familiares para vivir por y para ella, engendrando así un legado de libertad.
Se trata de una historia de la avenida Circunvalar con calle 26, una memoria paraficcional del barrio La Macarena, en Bogotá.
Esta historia tiene dos personajes: una avenida y un semáforo miope. A partir de una narración desbocada y caótica, el cuentero va tejiendo una serie de sucesos alrededor del aparato que regula el tránsito, que sufre un daño técnico y fenomenológico. Un mito urbano (no, no se trata del Bobo del Tranvía ni de la Loca Margarita) le da un carácter carnavalesco y esquizofrénico a la estructura narrativa. Al final, el espectador se enfrenta a dos historias: la del cuentero que aún usa la vestimenta que llevó en su primera comunión, y la del abandono social representado en la ciudad y sus cauces simbólicos.
En su novedosa propuesta de narración oral contemporánea con fines recreativos, artísticos, culturales y pedagógicos, el actor-narrador Carlos Pachón Rodríguez da vida al personaje Gilimón Solonilla con el propósito de recrear en tono jocoso historias, anécdotas y vivencias recuperadas de la cotidianidad de la gran urbe.
“Mi hermano el do’tor”, “El bailarín” y “El loco Jeremías” son algunos de los relatos que conforman este espectáculo, cuyo hilo conductor es la vida de un ingenuo campesino que emigra a la ciudad. Los hechos descritos en primera persona incentivan reflexiones sobre el arraigado machismo, el desplazamiento, la corrupción, la desnaturalización de los valores, el resquebrajamiento de la unidad familiar, la pérdida de identidad, la drogadicción, la violencia barrial y casos como el de los falsos positivos. En suma, múltiples formas de violencia que fomentan liderazgos nocivos entre las nuevas generaciones.
Se trata de una propuesta minimalista que amalgama de manera directa y eficiente la narración oral con la comunicación social y el arte escénico. El resultado es un espectáculo de aproximadamente una hora, dirigido a jóvenes y adultos, en el que la imaginación del espectador-oyente es la invitada de honor.
Un domingo, en un inquilinato de un barrio de Bogotá, tres mujeres se encuentran en una terraza para “lavar la ropa sucia”. Allí discuten a partir de los chismes más importantes de sus vecinos y, movidas por la sororidad, aprovechan para revelar cositas personales que las volverán aliadas contra el maltrato que la mujer sufre en todas sus formas.
Una mujer que padece una intensa enfermedad mental que le impide volver a salir de su casa, acoge a una amiga que ha vivido una terrible historia de maltrato conyugal. Su descomunal afección mental le impide incluso llegar a la puerta de su apartamento.
Una mujer de mediana edad camina a altas horas de la noche desde el edificio de oficinas donde trabaja hasta el paradero donde todas las noches espera el bus. La narración usa ese recorrido para profundizar en su vida, hurgar en su memoria y conocer sus traumas, frustraciones y complejos.
A menos de dos cuadras la espera un grupo de personajes de dudosa procedencia que cambiará para siempre el sentido de su existencia.