Creación colectiva que con el lenguaje corporal y la imagen narra gestos de resistencia de mujeres que luchan para sanar y resignificar una historia marcada por la violencia política de nuestro continente. Los cuerpos femeninos portan las huellas y las cargas de sus historias de vida; por varias razones muchas se callan, dejando su cuerpo preso, un cuerpo que se convierte en su propia jaula. Esos cuerpos no podrán ser libres hasta que sean reinventados, para lo cual hay que romper el silencio que se les impone.
Así, en esta pieza dividida en tres momentos recorremos los caminos de mujeres que luchan contra el olvido y el silencio, y sanan haciendo memoria, recuperando algunos recuerdos, pero también enterrando otros. Pasaremos por Argentina, en homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo; enseguida, por el desierto de Ciudad Juárez (México), donde el silencio es testimonio del horror del feminicidio continuo y de la impunidad, y finalmente, por Colombia, donde abordemos el trabajo centrándonos en el cuerpo de las mujeres como territorio transgredido en medio del conflicto armado, y resaltando sus capacidades creadoras para superar esas experiencias traumáticas.
Este trabajo se inspira en testimonios y poesías de mujeres de la Plaza de Mayo, de militantes de Ciudad Juárez, de mujeres víctimas de Colombia y de experiencias propias que como mujeres han vivido las integrantes de la agrupación.
La obra es un viaje al interior, muy adentro del sistema, un lugar en donde caen o se elevan casas, edificios, ruedas de la fortuna, piscinas, canchas, balones, e incluso el mar. Se trata de una visita ilegal a un laberinto sin salida en donde se estrellan contra el piso autos a 30, 60 o 120 kilómetros. Es una visita indebida en la que se puede resultar juzgado por asuntos que ocurrieron en la adolescencia o en la niñez. Es adentrarse a un sitio que no se encuentra en ningún mapa, pero en donde existe información inimaginable y datos recientes y ancestrales. Un sitio al que usted mismx no iría solx.
Antonia, una mujer bogotana, llega a Londres buscando escapar de una profunda pena, con la esperanza de hallar una vida mejor. En el exilio, la soledad la envuelve, al tiempo que un ambiente tóxico la consume, lo que impide que su corazón sane. Poco a poco, pierde la claridad: su mente se fragmenta, y los fantasmas del pasado emergen con fuerza. Los confronta y lucha por ahuyentarlos, pero solo encuentra paz al mirarlos con otra luz.
Se trata de un viaje íntimo de duelo, resistencia y renacimiento contado con el cuerpo y el alma.
Esta obra de Sebastián llera es un monólogo dramático realista que cuenta un fragmento crítico de la vida de un hikikomori (una persona que decide aislarse de la sociedad y recluirse en una habitación), quien ha perdido todo tipo de contacto con el mundo exterior, y por tanto, también los vínculos emocionales que lo motivan a continuar viviendo.
David, el protagonista, se sumerge en un viaje por las experiencias de vida que lo llevaron a recluirse. Finalmente debe decidir si buscar un nuevo vínculo o dejarse morir.
Esta icónica obra de Shakespeare, adaptada inicialmente a la poesía popular chilena, y ahora transportada al altiplano cundiboyacense y festivo de Colombia, es una fiesta y una celebración al amor, la rima, la imaginación, la poesía, la música, la tradición y, sobre todo, al maravilloso mundo mágico que albergan los sueños. Es una obra de teatro en verso con música en vivo, llena de color y diversión, que, entre carrangas, pasillos, joropos y guabinas, y entre duendes y hadas, invita al espectador a hacer parte de la fantástica historia que relata. Después de todo, “¿¡Por qué no soñamos, si soñar no cuesta nada!?”.
La obra es un monólogo que nos sumerge en la mirada inocente y conmovedora de una niña de cinco años que enfrenta la realidad de un mundo en conflicto, un personaje que decide ver la vida y la muerte cómo un juego. Su historia nos invita a reflexionar sobre la situación vivida en Palestina y a cuestionar los sistemas que rigen nuestra sociedad.
Con sensibilidad y profundidad, El mundo debería callarse nos expone la importancia de la empatía y la necesidad de un cambio.
Escrita por Sebastián Uribe Tobón y llevada a escena por Fernanda Rodríguez Sánchez, esta propuesta teatral es un llamado a la consciencia y la humanidad.