En la Rusia zarista, un joven desesperado, el estudiante Raskolnikov, planea el crimen perfecto: el asesinato de una usurera despreciable, una vieja a la que nadie quiere y cuya muerte nadie lamentará. ¿No es acaso justo, piensa Raskolnikov, que una persona fuera de lo común, “extraordinaria”, cometa tal crimen, transgreda la ley moral, si finalmente va a beneficiar a la humanidad?
Crimen y castigo es una de las más grandes novelas que se hayan escrito jamás: un poderoso estudio psicológico, un aterrador misterio criminal, una fascinante intriga detectivesca adobada con comentarios filosóficos, religiosos y sociales. Raskolnikov, que vive como estudiante pobre en un cuartucho de los barrios bajos de San Petersburgo, desarrolla su grotesco plan y se sumerge en un infierno de locura y terror. En una jornada, Crimen y castigo lleva al espectador a los más oscuros pliegues de la mente de un criminal, una persona que no puede escapar de su propia conciencia.
En un caluroso verano de Madrid, Teresa, una enigmática migrante colombiana, consigue trabajo cuidando a un viejo enfermo de cáncer terminal cuya pasión son las mujeres y las plantas. Encerrados en ese apartamento, cada uno irá descubriendo los misterios del otro: el viejo tendrá que enfrentar sus mayores temores y un secreto del pasado que lo atormenta, mientras que Teresa, atraída por el invernadero tropical que el viejo tiene en el apartamento, empieza a sufrir de un sonambulismo que la lleva a tener sueños sobre su terrible vida en Colombia. Los días pasan y, poco a poco, mientras la muerte se acerca, ambos descubren que sus destinos están unidos y que tienen en común más de lo que pensaban.
Tras salir de prisión, un hombre se reencuentra con sus dos compañeras de vida, una muy sobria y otra muy llamativa, y les promete cambiarles la vida y cumplir sus sueños. El trío se convierte en una organización delincuencial. Dado el éxito en sus prácticas delictivas, sus ingresos se disparan, pero ellas no pueden disfrutar las ganancias, pues el hombre, aludiendo a la seguridad familiar, les restringe la salida de casa. El delirio de persecución explota, la restricción se convierte en amenaza y las medidas de seguridad se revelan como una prisión de la cual solo él puede salir, sin anunciar su destino ni la hora de regreso; de hecho, puede dejarlas solas por largos periodos, a veces, por meses. En aquella soledad compartida se reconocen a sí mismas y mutuamente, y cobran consciencia del sometimiento y la manipulación emocional que aquella figura masculina les ha impuesto.
Dekia, una empresa multinacional minera, ha adquirido un nuevo título de explotación para la extracción de oro en una región de Colombia. En busca del director general del proyecto, ha convocado a entrevista a varios aspirantes de alto perfil ejecutivo, quienes tendrán que someterse a un test de selección de personal, con el que se pretende descubrir cuál de ellos cumple mejor los singulares requisitos que se exigen para quedarse con el cargo.
Se trata de un espectáculo Unipersonal creado por la actriz cubano-colombiana Mérida Urquía, bajo la dirección de la actriz noruego-danesa Else Marie Laukvik, fundadora del Odin Teatret. Se trata de una coproducción del grupo Mi Compañía Teatro y el Nordisk Teaterlaboratorium, Odin Teatret, de Dinamarca.
Flor de mármol es una historia de amor y un testimonio de memoria histórica sobre dos de los males que más han golpeado a Colombia: el secuestro y la desaparición de personas. Narra la historia de Flora, una joven escritora de poesías, y Julio, un defensor del medio ambiente y los derechos humanos, quienes durante seis meses viven una intensa pasión que termina abruptamente con el secuestro y la desaparición de Julio. Flora, que se niega a aceptar que su amado ha desaparecido, lo busca durante diez años por toda Colombia. No lo encuentra, así que finalmente entierra su duelo en las playas de San Bernardo del Viento, lugar al que habían planeado ir juntos.
La obra termina con una invitación a celebrar la vida como el único bien sagrado que tenemos, con un espíritu resiliente con el que los colombianos intentamos superar las pérdidas que ha dejado el conflicto armado. Durante el espectáculo, la actriz va develando las motivaciones autobiográficas que la condujeron a tratar el tema de la desaparición forzada en una obra teatral.
Este es un tríptico que, a través del luto, las apariencias y las relaciones familiares, nos muestra tres perspectivas de cómo abordamos el duelo y cómo este nos abre heridas que, pensábamos, estaban disipadas.
En la obra, dos hermanas se enfrentan a la muerte de sus padres, dos hermanos se enfrentan a la muerte de su hermano menor, y dos padres se enfrentan al suicidio de su hijo.
Sin la intención de cruzarse o contar una macrohistoria, las tres historias nos presentan sendas perspectivas diferenciadas del duelo, y nos permiten ver cómo, en cada una de ellas, las heridas se abren buscando honestidad y luz.
Amor de mango podría definirse como un acto extremo que expone las limitaciones humanas. En ella, un personaje que parece salido del fondo de la tierra, una especie de ser primario anclado en una etapa previa al lenguaje verbal, se mueve desnudo en torno a una olla y el agua para mostrarnos, con su corporalidad, el conflicto por la vida que enfrenta. La poesía primaria y el rigor de su actuación son la base de una pieza que representa un acto de profundo agradecimiento por el simple hecho de vivir.
Una mujer que padece una intensa enfermedad mental que le impide volver a salir de su casa, acoge a una amiga que ha vivido una terrible historia de maltrato conyugal. Su descomunal afección mental le impide incluso llegar a la puerta de su apartamento.