Futuro es un niño de ocho años al que sorpresivamente le aparece un medio hermano afrodescendiente de cinco años, llamado Silencio. Los dos hermanos deben compartir la habitación, la cama, los recuerdos y su corta vida. El descubrimiento mutuo, las diferencias, el miedo a su padre, la exposición de sus más íntimas fragilidades, en un ambiente familiar violento y humilde, los obligará a guardar sus más oscuros secretos en las profundas heridas de la infancia. La habitación de estos niños se llenará de agua hasta ahogar sus pueriles penas, hasta convertirlos en peces sacrificados de un acuario roto, en víctimas y victimarios.
Silencio huye de casa de su medio hermano Futuro, en busca de su madre, con tan mala suerte que se pierde en el centro de una ciudad, en el centro de un país, en el centro de un mundo oscuro, cruel y doloroso.
Esta propuesta teatral, concebida para tres actores y una puesta en escena de pequeño formato, surreal y creativa, es un viaje a la memoria y al pasado, presente y futuro de un país racista, homofóbico y estigmatizador, desde la mirada inocente y cruel de la niñez.
Los objetos en escena cobran vida a partir de las ocurrencias de María Luna, una niña de diez años, para mostrarnos cómo sería un día cotidiano de aquellos seres fantásticos cargados de melancolía, de cierta vejez, y también de los recuerdos que van quedando a lo largo del tiempo. Don Clock y la rutina diaria de los aparatos olvidados se convierte así en una metáfora poética de cuatro seres ficcionados: don Clock, la señora Plancha Antigua, el señor Tv en Blanco y Negro y el Abuelo Radio a. m., quienes, por medio de sus acciones en un teatro de máscaras y de silencio, dan vida a la historia escrita por María Luna.
El argumento se centra en dos simpáticos ratones que son vecinos. Un río separa sus casas, y aunque viven cerca, los pequeños roedores no son amigos: de hecho, cada encuentro es un motivo para alimentar su mutua repulsión.
Un día, a Boris se le ocurre una gran idea: decide enviarle a su vecina una carta para hacerle saber lo mal que le cae. Flora no tarda en responder, y así comienza una frenética batalla epistolar y de actos vengativos que hará carcajear y sorprenderá gratamente al espectador.
Los personajes, que actúan impulsados por el odio y la sed de venganza, atraviesan el río diariamente para dejar en la puerta vecina las hojas plagadas de jocosos y grotescos insultos. Pero un día Boris no encuentra la respuesta de Flora, y el espectador ya no solo será testigo de la problemática y divertida relación entre los ratones, sino de su transformación.
Creación del mismo grupo teatral que la pone en escena, esta obra da continuidad a su interés de realizar teatro de calle para exponer apartes de la historia colombiana.
Cruce de caminos se sitúa a mediados de siglo pasado, en el inicio de la violencia que el bipartidismo desató en toda Colombia. La obra se centra en dos de los bandoleros más emblemáticos de ese momento: Efraín González, conservador, y Teófilo Rojas “el Chispas”, liberal. La fábula narra diversos episodios de su vida, cruzados por amores y traiciones con diversas mujeres. Y todo pasa en los diez segundos finales antes de morir, mientras ven el recorrido de la bala que los ha de matar.
Diseñada para un espacio público circular, con elementos propios de la calle, usan música en vivo —tanto canciones como coros—, escenografías móviles y un elenco de actores profesionales entrenados para el espacio teatral callejero.
Cada noche, Mariana espera con ilusión el momento en que su abuela Francisca le cuente un cuento antes de dormir. Pero esta noche será diferente: ahora es Mariana quien tiene algo que contar. Con su imaginación chispeante y un corazón lleno de amor, Mariana relata la historia de su abuela —una mujer generosa, incansable y querida por todo el vecindario—, quien logra engañar a la muerte. Y no a cualquier muerte: una señora coqueta, un poco despistada y con más vanidad que astucia.
Inspirada en el cuento Francisca y la Muerte, del escritor cubano Onelio Jorge Cardoso, esta obra celebra los valores sencillos pero esenciales de la vida campesina: la solidaridad, el amor por los demás y la amistad sincera. Con títeres, humor y una dosis de ternura, ¿Hasta cuándo, Francisca? nos recuerda que la muerte puede esperar… cuando la vida se vive con alegría.
Esta obra de teatro callejero, o para espacios no convencionales, nació del universo simbólico y la cosmogonía de la comunidad nukak makú, considerados los últimos nómadas de Colombia. Se trata de un homenaje escénico a su legado, por lo cual, a través de la historia de Mauro, se visibilizan elementos esenciales de su cultura, como sus orígenes, creencias y modo de vida.
Mauro crece como cualquier otro miembro de su comunidad, aprendiendo a sembrar, cosechar y cazar, habilidades fundamentales para la preservación de este pueblo. Pero desde niño, su abuelo —guardián del conocimiento ancestral— le revela que lleva en la sangre un linaje especial, y que es su responsabilidad proteger y guiar a los suyos en tiempos de peligro o incertidumbre. Cuando llega el momento, el abuelo trasciende, y su espíritu se fragmenta en tres para viajar a distintos mundos: Gea, Yee y Bak. Este suceso marca el inicio del camino de Mauro como nuevo líder espiritual y protector de su pueblo. Desde ese momento deberá mantener el equilibrio, guiar con sabiduría y enfrentar las amenazas externas que ponen en riesgo la existencia de su gente.
María Té es una obra que lleva a la escena una historia inspirada en hechos de la vida real sucedidos en el seno familiar de la narradora. La historia se propone cuestionar los distintos preceptos y exigencias que en aquella época se imponían a las mujeres, muchos de los cuales siguen vigentes, aunque están siendo combatidos por las voces de nuestro tiempo. Para lograrlo, la historia muestra cómo la presión social y religiosa moldean y castigan el comportamiento femenino, al tiempo que hace reflexionar sobre cómo el poder de decidir por sí mismas puede mejorar la calidad de vida individual y crear una fuerza colectiva capaz de hacer avanzar a otras mujeres.
Se trata de un relato con enfoque de género que expone el cambio reflejado en el futuro de las mujeres de toda una familia, por la decisión y determinación de una campesina que creía fielmente en sí misma y que dejó a un lado las imposiciones sociales y familiares para vivir por y para ella, engendrando así un legado de libertad.
Se trata de una historia de la avenida Circunvalar con calle 26, una memoria paraficcional del barrio La Macarena, en Bogotá.
Esta historia tiene dos personajes: una avenida y un semáforo miope. A partir de una narración desbocada y caótica, el cuentero va tejiendo una serie de sucesos alrededor del aparato que regula el tránsito, que sufre un daño técnico y fenomenológico. Un mito urbano (no, no se trata del Bobo del Tranvía ni de la Loca Margarita) le da un carácter carnavalesco y esquizofrénico a la estructura narrativa. Al final, el espectador se enfrenta a dos historias: la del cuentero que aún usa la vestimenta que llevó en su primera comunión, y la del abandono social representado en la ciudad y sus cauces simbólicos.
Este trabajo hace un recorrido por la vida familiar valiéndose de un cuento estructurado a partir de la descripción de una abuela maravillosa y temible, y una serie de cuentos tradicionales y de autor adecuados para un público infantil y familiar.
Este relato se aleja del humor tradicional para acercarse a otro más bien intelectual, inverosímil e ilógico. Se cuenta la historia de lady Silvia Brums, que dedica sus días a viajar y a tener una amplia colección de amantes, con el consentimiento de su marido. El protagonista es el distinguido e ingenuo señor Pérez Seltz, alias Zambombo, que apenas la vio por primera vez, cayó rendido y se mostró dispuesto a cualquier cosa con tal de mantenerla a su lado. Pero la tarea no es fácil, pues Silvia se aburre con facilidad, y si hay algo que no soporta, es el aburrimiento y la monotonía.
Por ser una obra de narración oral, basa su estructura en el relato de una historia; sin embargo, utiliza técnicas de actuación que normalmente no se emplean en este arte, con el objetivo de experimentar con una forma diferente de narración que intercala escenas con diálogos más extensos de lo común entre los personajes y recurre a la identificación de estos mediante arquetipos de la actuación, cambios de la voz y gestualidades.
Esta propuesta es una adaptación de algunas de las fábulas más emblemáticas del libro Calila y Dimna, una obra clásica de la literatura medieval originaria de la India y traducida a múltiples idiomas a lo largo de los siglos. Calila y Dimna es una colección de relatos didácticos que se vale de animales como protagonistas para transmitir enseñanzas sobre la sabiduría, la justicia y la gobernanza.
En esta adaptación se narran las historias de la introducción: un rey envía a un hombre en busca de un libro lleno de sabiduría, que no es otro que el mismo Calila y Dimna; el Buey y el León traban una relación que pone de manifiesto los avatares de la amistad y la traición; la historia del Mono y el Carpintero enseña sobre los peligros de la curiosidad; la del Zorro y el tambor aborda los problemas de la percepción y la realidad; la de la Garza y el Cangrejo muestra aspectos de la astucia y la justicia, y la del Cuervo y la Serpiente expone las estrategias de la venganza y la inteligencia. Cada fábula ha sido cuidadosamente adaptada para mantener su esencia y conservar las enseñanzas originales, con el propósito de ofrecer al público una experiencia enriquecedora, reflexiva y actual.
Amigos en el tiempo es una adaptación del cuento Antiguas cacerías, de la escritora argentina Liliana Bodoc, que relata el crecimiento de la amistad entre Cées Vondel y Kamba Maï, dos niños que sin saberlo están cambiando la manera en que se ven sus culturas.
La obra enmarca perspectivas de libertad y un encuentro intercultural en dos momentos históricos: uno, en el pasado del Príncipe Bantú y el Capitán Neerlandés, que desafían a la muerte con tal de ser libres, y otro, en un presente en el que Kamba Maï y Cées Vondel saben que en el juego encontrarán la libertad.
La obra enmarca momentos de tensión en que soltar la mano del otro significa perder el cargamento más importante o un amigo, según el momento del tiempo en que esa acción esté situada.
En su novedosa propuesta de narración oral contemporánea con fines recreativos, artísticos, culturales y pedagógicos, el actor-narrador Carlos Pachón Rodríguez da vida al personaje Gilimón Solonilla con el propósito de recrear en tono jocoso historias, anécdotas y vivencias recuperadas de la cotidianidad de la gran urbe.
“Mi hermano el do’tor”, “El bailarín” y “El loco Jeremías” son algunos de los relatos que conforman este espectáculo, cuyo hilo conductor es la vida de un ingenuo campesino que emigra a la ciudad. Los hechos descritos en primera persona incentivan reflexiones sobre el arraigado machismo, el desplazamiento, la corrupción, la desnaturalización de los valores, el resquebrajamiento de la unidad familiar, la pérdida de identidad, la drogadicción, la violencia barrial y casos como el de los falsos positivos. En suma, múltiples formas de violencia que fomentan liderazgos nocivos entre las nuevas generaciones.
Se trata de una propuesta minimalista que amalgama de manera directa y eficiente la narración oral con la comunicación social y el arte escénico. El resultado es un espectáculo de aproximadamente una hora, dirigido a jóvenes y adultos, en el que la imaginación del espectador-oyente es la invitada de honor.
Té con cucas es una invitación a percibir y presenciar lo nunca antes visto, lo inimaginable, lo extraordinario: un viaje a la quinta dimensión, la dimensión surrealista, la dimensión de la imaginación.
En la quinta dimensión, por medio del teatro dentro del teatro, se representa una fábula que narra las peripecias de un cuarteto amoroso cuyos protagonistas son objetos: Farol, Semáforo y Sombrero pretenden a la Lámpara, compinche y acérrima enemiga de la Plancha, sobrina de la Aplanadora.
En esta puesta en escena, Teatrova se propone acercar la ciencia y el arte mediante un eje transversal: la imaginación. En la ciencia y la física vislumbramos diversos tiempos en las dimensiones, lo que nos permite ubicarnos en los diversos espacios que habitamos e imaginamos. Por ello, planteamos un teatro épico que se propone integrar todas las herramientas técnicas, logísticas, dramatúrgicas, luminotécnicas, audiovisuales, musicales y de ingeniería teatral para transportarnos a la quinta dimensión mediante una activación maravillosa de nuestra glándula pineal…
Desde tiempos antiguos, el circo ha estado presente en la vida cotidiana. En él, la ley es el juego de la fuerza masculina, donde el más grande devela sus capacidades cargando la vida a cuestas, mientras el más liviano vuela por los aires y el más ágil reta las leyes de la gravedad. Aquí, la gracia roba sonrisas, y todos nos jugamos la vida ¡para que usted viva el circo!
Artistas:Liliana Chicuazuque - Calcetín | Mateo Lasso Devia - Orbit Performance | Cristhian Galindo – ECCAF (Acrobacia doble altura) | Santiago Pineda - ECCAF (Salto en lazo) | Geison Estupiñan - ECAFF (Equilibrio en pelota) | Zap Payaso – Caliche - Colectivo Pazos de Payasos | Bombi el Payaso – Lucho Guzmán - Colectivo Pazos de Payasos | Nicolás Andrés Ruiz Fierro - Acróbata (Rueda Cyr) | Jonathan Aguilar Villamil - – Jumping Higt (Rola Bola)
Una línea de cuerdas que cuelga de una estructura nos recordará cómo nuestras vidas están entrelazadas en una red invisible y cómo cada encuentro puede tener un impacto duradero. A medida que los personajes se cruzan y sus vidas se entrelazan, descubriremos cómo un simple gesto de bondad o una palabra de aliento pueden marcar la diferencia. Este show te recordará la importancia de cultivar y valorar nuestras relaciones, demostrando que todos estamos conectados de una u otra manera.
Conexiones es un espectáculo que habla de la importancia de trabajar en equipo y fortalecer nuestras conexiones humanas, sin importar nuestras capacidades, nuestras condiciones, raza o género.
Mediante actos impactantes de danza, circo y voz, este show nos recuerda cómo las relaciones y la colaboración pueden transformar nuestra vida, al tiempo que celebra la belleza de estar interconectados. Un espectáculo en el que el encuentro con el otro te sostiene, te equilibra, te reta, te inspira.
Una mujer de mediana edad camina a altas horas de la noche desde el edificio de oficinas donde trabaja hasta el paradero donde todas las noches espera el bus. La narración usa ese recorrido para profundizar en su vida, hurgar en su memoria y conocer sus traumas, frustraciones y complejos.
A menos de dos cuadras la espera un grupo de personajes de dudosa procedencia que cambiará para siempre el sentido de su existencia.
Una epidemia de rabia canina se expande por la ciudad de Cali, pero parece que la que está enferma de rabia es la sociedad de la intolerancia, alienada por las mentiras que se transmiten por los medios de comunicación en su afán de ganar audiencia.
Sie7e perros es una fábula que, valiéndose de la voz de los animales y de sus propietarios, nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento como comunidad. ¡Alerta!: la ciudad está siendo azotada por el virus de la rabia, un virus que no respeta estrato, condición social ni especie. La amenaza ronda por las calles en los filosos dientes de cualquier perro, o de cualquier humano. ¡Desconfíe!
Esta obra combina la tradición de los cuentos milenarios orientales con una narrativa teatral llena de enseñanzas valiosas. A través de la figura de un sabio anciano que ofrece máscaras y cuenta historias mágicas, la obra nos invita a reflexionar sobre temas universales como la gratitud, la aceptación y la solidaridad. Cada historia —“La Grulla agradecida”, “El Monje de la nariz larga” y “Wang y el Mago”— presenta personajes que enfrentan desafíos y aprenden importantes lecciones de vida.
En “La Grulla agradecida” se destaca la importancia de la gratitud y la confianza, mientras que en “El Monje de la nariz larga” se aborda la aceptación de uno mismo y la belleza interior. La historia de Wang, por su parte, resalta la importancia de la solidaridad y la bondad desinteresada.
Los elementos puestos en juego hacen que la obra resulte entretenida y enriquecedora, especialmente para quienes disfrutan de historias con simbolismos profundos. Además, el uso de personajes como el anciano vendedor y los niños discípulos aporta un toque cálido y cercano; esto hace que el mensaje llegue con sencillez y ternura.