Frambueso y Guanábano, dos jóvenes artistas que comparten apartamento, ven cómo su vida bohemia se ve amenazada por deudas, facturas y el desempleo. Desesperados, aceptan un trabajo en un call center, donde se enfrentan a un entorno explotador y mal remunerado.
Mediante una mezcla de clown, danza, música y manipulación de objetos, la obra retrata de forma cómica y emotiva las dificultades de la vida artística y las tensiones económicas que amenazan la salud mental.
En un torbellino de risas, música y caos organizado, Fiesta, folía de ahoritica nos sumerge en un espectáculo festivo en el que todo puede suceder. Inspirada en la tradición teatral de la folía, la obra combina entremeses, situaciones cómicas, momentos musicales y escenas improvisadas con un toque auténticamente colombiano. En medio del desorden y la chispa del ingenio, los comediantes rompen la cuarta pared y arrastran al público a su juego para que haga parte de la acción. Con su estilo fresco y dinámico, esta obra es un homenaje a la risa, la espontaneidad y la magia del teatro en vivo.
En la Rusia zarista, un joven desesperado, el estudiante Raskolnikov, planea el crimen perfecto: el asesinato de una usurera despreciable, una vieja a la que nadie quiere y cuya muerte nadie lamentará. ¿No es acaso justo, piensa Raskolnikov, que una persona fuera de lo común, “extraordinaria”, cometa tal crimen, transgreda la ley moral, si finalmente va a beneficiar a la humanidad?
Crimen y castigo es una de las más grandes novelas que se hayan escrito jamás: un poderoso estudio psicológico, un aterrador misterio criminal, una fascinante intriga detectivesca adobada con comentarios filosóficos, religiosos y sociales. Raskolnikov, que vive como estudiante pobre en un cuartucho de los barrios bajos de San Petersburgo, desarrolla su grotesco plan y se sumerge en un infierno de locura y terror. En una jornada, Crimen y castigo lleva al espectador a los más oscuros pliegues de la mente de un criminal, una persona que no puede escapar de su propia conciencia.
A lo largo de las memorias de Ezequiel nos adentramos en La Curva del Silencio, un pueblo lleno de vida, color, folclor y tradición, acordonado por la premonición del horror; un pueblo avasallado por la violencia y por el olvido; un pueblo en donde los victimarios también son víctimas del mismo sistema cruel que emana de las élites del territorio latinoamericano.
La caída de las águilas es un viaje por la reflexión y por el duelo cuando se es parte de una guerra en la que el pueblo pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos para enriquecer al terrateniente y esas fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses.
En un caluroso verano de Madrid, Teresa, una enigmática migrante colombiana, consigue trabajo cuidando a un viejo enfermo de cáncer terminal cuya pasión son las mujeres y las plantas. Encerrados en ese apartamento, cada uno irá descubriendo los misterios del otro: el viejo tendrá que enfrentar sus mayores temores y un secreto del pasado que lo atormenta, mientras que Teresa, atraída por el invernadero tropical que el viejo tiene en el apartamento, empieza a sufrir de un sonambulismo que la lleva a tener sueños sobre su terrible vida en Colombia. Los días pasan y, poco a poco, mientras la muerte se acerca, ambos descubren que sus destinos están unidos y que tienen en común más de lo que pensaban.
Tras salir de prisión, un hombre se reencuentra con sus dos compañeras de vida, una muy sobria y otra muy llamativa, y les promete cambiarles la vida y cumplir sus sueños. El trío se convierte en una organización delincuencial. Dado el éxito en sus prácticas delictivas, sus ingresos se disparan, pero ellas no pueden disfrutar las ganancias, pues el hombre, aludiendo a la seguridad familiar, les restringe la salida de casa. El delirio de persecución explota, la restricción se convierte en amenaza y las medidas de seguridad se revelan como una prisión de la cual solo él puede salir, sin anunciar su destino ni la hora de regreso; de hecho, puede dejarlas solas por largos periodos, a veces, por meses. En aquella soledad compartida se reconocen a sí mismas y mutuamente, y cobran consciencia del sometimiento y la manipulación emocional que aquella figura masculina les ha impuesto.
Se trata de una adaptación de la novela El increíble Mago de Oz, de L. Frank Baum. La historia se inicia en el año 2030 con Dorothy, una joven gamer que descarga el videojuego Mago de Oz. Su meta es ganar para salvar a su comunidad de la sequía, una aventura fantástica basada en íconos de la cultura pop. Junto con su amigo Totó encuentra seres maravillosos en los diversos niveles que debe superar. Así, se adentra en un mundo digital en el que la música y los aliados que se encuentra en el camino la ayudarán a regresar a casa.
La trascendencia del viaje de Dorothy, y su vigencia en nuestra época, nos ha inspirado a hablar a través de esta fábula. Por ello la hemos adaptado al contexto actual, en que vivimos rodeados de inteligencia artificial, progreso tecnológico y redes sociales.
Dekia, una empresa multinacional minera, ha adquirido un nuevo título de explotación para la extracción de oro en una región de Colombia. En busca del director general del proyecto, ha convocado a entrevista a varios aspirantes de alto perfil ejecutivo, quienes tendrán que someterse a un test de selección de personal, con el que se pretende descubrir cuál de ellos cumple mejor los singulares requisitos que se exigen para quedarse con el cargo.
Se trata de un espectáculo Unipersonal creado por la actriz cubano-colombiana Mérida Urquía, bajo la dirección de la actriz noruego-danesa Else Marie Laukvik, fundadora del Odin Teatret. Se trata de una coproducción del grupo Mi Compañía Teatro y el Nordisk Teaterlaboratorium, Odin Teatret, de Dinamarca.
Flor de mármol es una historia de amor y un testimonio de memoria histórica sobre dos de los males que más han golpeado a Colombia: el secuestro y la desaparición de personas. Narra la historia de Flora, una joven escritora de poesías, y Julio, un defensor del medio ambiente y los derechos humanos, quienes durante seis meses viven una intensa pasión que termina abruptamente con el secuestro y la desaparición de Julio. Flora, que se niega a aceptar que su amado ha desaparecido, lo busca durante diez años por toda Colombia. No lo encuentra, así que finalmente entierra su duelo en las playas de San Bernardo del Viento, lugar al que habían planeado ir juntos.
La obra termina con una invitación a celebrar la vida como el único bien sagrado que tenemos, con un espíritu resiliente con el que los colombianos intentamos superar las pérdidas que ha dejado el conflicto armado. Durante el espectáculo, la actriz va develando las motivaciones autobiográficas que la condujeron a tratar el tema de la desaparición forzada en una obra teatral.
Este es un tríptico que, a través del luto, las apariencias y las relaciones familiares, nos muestra tres perspectivas de cómo abordamos el duelo y cómo este nos abre heridas que, pensábamos, estaban disipadas.
En la obra, dos hermanas se enfrentan a la muerte de sus padres, dos hermanos se enfrentan a la muerte de su hermano menor, y dos padres se enfrentan al suicidio de su hijo.
Sin la intención de cruzarse o contar una macrohistoria, las tres historias nos presentan sendas perspectivas diferenciadas del duelo, y nos permiten ver cómo, en cada una de ellas, las heridas se abren buscando honestidad y luz.
La cautiva del dragón es un cuento escénico en dos actos y cuatro cuadros basado en la leyenda de san Jorge, adaptado por Ernesto Aronna Solano para marionetas.
En un reino muy lejano habitaba un temible Rey Dragón de lengua escarlata, colmillos de acero y uñas de plata. Arrasaba las ciudades con su cola y derretía la nieve de las montañas con las lenguas de fuego que exhalaba. Para poner fin a la catástrofe que dejaba, el Dragón le pidió al Sultán del reino que le entregara a su hija, la Princesa Zulima. El Sultán, apoyado por su fiel consejero de China, Chan Chin Chong, no aceptó. Sintiéndose culpable por la destrucción, la Princesa decidió escapar del castillo. Cuando lo consiguió, se dirigió al bosque encantado, donde fue recibida por una súbdita del Dragón, la bruja Escalduja, quien, haciendo un largo recorrido en su escoba mágica, la condujo a la cueva del Dragón. Al ver a Zulima, el Rey Dragón quedó maravillado ante su portentosa belleza. Sintiéndose incapaz de tocarla, el Dragón decidió que ella solo le haría compañía y le cantaría en sus noches de insomnio. Pasado un tiempo, Zulima logró enterarse de que con una espada mágica de gran poder era posible derrotar a la fiera. El dueño de esa espada era el Príncipe Omar, que vivía a cien leguas de aquel bosque. Con su propia sangre, y valiéndose de una pluma de lechuza, Zulima le escribió una carta a su padre, el Sultán, contándole este secreto. Una paloma mensajera se encargó de llevar la carta. Enterado, el Sultán y su fiel concejero mandaron llamar al príncipe. Obedeciendo las instrucciones del Sultán, el Príncipe salió en compañía de Chan Chin Chong a enfrentar al Rey Dragón. Después de superar múltiples obstáculos, el Príncipe llegó a la cueva del Dragón. Tras una sangrienta lucha, Omar logró vencer al Dragón y liberar a la Princesa Zulima.
Como homenaje a nuestra ciudad capital y a la sabiduría de nuestros mayores, el Círculo Colombiano de Artistas ha montado una deliciosa y aguda comedia que nos transporta a la Bogotá de principios del siglo xx, donde el amor, las buenas costumbres y la severidad familiar tejían los códigos de una sociedad conservadora y profundamente contradictoria.
Esta es una pieza clásica del reconocido escritor Álvaro Salom Becerra. Cargada de humor negro, ironía fina y una crítica social sutil que nos invita a revivir —y a cuestionar— las tradiciones de una época en la que el matriarcado se camuflaba tras una aparente sumisión, esta comedia nos transporta a un tiempo en que las novias eran “muy decentes”, los pretendientes entraban a casa bajo estricta vigilancia, y el temido “pecado” era el centro de todas las tensiones familiares.
A través de escenas cargadas de gracia, nostalgia y ternura, el espectador se sumergirá en un mundo de patios con olor a eucalipto, vestidos de encaje, serenatas y miradas furtivas, en el que cada detalle ha sido cuidadosamente ambientado para evocar los sentidos y la memoria.
Dos titiriteros recrean en su carroza--teatrino todos los avatares del ensayo de una obra que pronto deberán estrenar en Titiribí. La historia comienza con doña Susanita, que ve su casa de campo convertida en una fortaleza donde el obstinado Chivo del Cafetal se ha acorazado. Ella, en su impotencia, busca el amparo de los animales domésticos, quienes intentan recuperar su espacio infructuosamente. Los mismos titiriteros, desesperados al ver frustrado el final feliz de su historia, también intentan, vanamente, recuperar las riendas del cuento.
En esta recreación de un popular cuento chileno, lo aparentemente débil surge como un antídoto contra los obstáculos, gracias al espíritu de la justicia encarnada en una simple y diminuta hormiga.
Amor de mango podría definirse como un acto extremo que expone las limitaciones humanas. En ella, un personaje que parece salido del fondo de la tierra, una especie de ser primario anclado en una etapa previa al lenguaje verbal, se mueve desnudo en torno a una olla y el agua para mostrarnos, con su corporalidad, el conflicto por la vida que enfrenta. La poesía primaria y el rigor de su actuación son la base de una pieza que representa un acto de profundo agradecimiento por el simple hecho de vivir.
Una mujer que padece una intensa enfermedad mental que le impide volver a salir de su casa, acoge a una amiga que ha vivido una terrible historia de maltrato conyugal. Su descomunal afección mental le impide incluso llegar a la puerta de su apartamento.
Pola ardiente es una experiencia escénica. Versión actual de la vida de Policarpa Salavarrieta, heroína de la Independencia de Colombia, en ella se presentan los hechos históricos a través de la mirada de una joven de nuestro tiempo, mezclando el teatro clásico con el punk, el video con una minuciosa dirección de arte, los textos clásicos con los testimonios autobiográficos de la actriz.