El centro de este repertorio es el viaje, tanto físico como interior, que nos aboca al encuentro con otros, sean personas, culturas o costumbres. El repertorio varía, pero mantiene la estructura general de un cuento de tradición oral, ya sea africano, americano o asiático, un cuento central de ciencia ficción, y un cierre liviano que nos devuelve el disfrute del asombro.
Gentes, caminos y sucesos es un conjunto de historias en donde, según las condiciones de la actuación, se mezclan relatos sobre el encuentro, la creación y la aventura. El viaje en cualquier vida es un evento extraordinario que nos impulsa a la inquietud, a la sorpresa, al disfrute y al cuidado. Cada lugar se colorea de las experiencias que vivimos allí, completando siempre en nuestras vidas, la empatía y la humildad. A través del lenguaje íntimo de la narración oral y con relatos provenientes de la literatura y la tradición, la obra busca que su público disfrute del tiempo imaginado.
Saphi, que en lengua quechua significa raíz, es un montaje diseñado para espacios no convencionales donde el grupo pone en dialogo diferentes elementos técnicos del teatro de calle y la ritualidad andina. Es un homenaje a las mujeres que, desde el tejido y otras cuantas acciones cotidianas, han preservado la memoria indígena y campesina que atraviesa parte del Cono Sur.
Con impresionantes vestuarios que invaden el espacio desde múltiples alturas y el uso permanente de máscaras que encarnan diferentes personajes, Saphi se vale del lenguaje no verbal para construir cierta universalidad, permitiendo al público identificarse con algunas de las situaciones.
El médico a palos es la única farsa escrita por el genial comediante francés Jean Baptiste Poquelin, conocido como “Moliere”. Esta obra es quizás la más representada de todas sus obras en el mundo entero. En honor a los 402 años de su nacimiento, se creó este divertimento radio-teatral callejero, pensado para parques, plazas públicas, plazoletas, bulevares y medias tortas de mediano formato, celebrando la vigencia de su pensamiento y su agudo conocimiento del carácter humano, para expresar con humor inteligente los más oscuros instintos del alma y sus mezquinos intereses. Moliere es, sin lugar a dudas, el máximo creador de la comedia contemporánea. El humor como rictus social.
En el espacio escénico hay un gran tapete rojo con el logo del grupo. Al fondo se instala una emisora de radio al aire libre, con sus mesas, sillas, micrófonos y cabina de emisión y control, allí se sentarán los radio-actores. Tras ellos, una estructura donde se cuelgan máscaras, trajes, capas, pelucas y toda la parafernalia teatral que se usará durante el espectáculo.
La temática de la obra es una crítica feroz de Moliere contra el negocio de la medicina y los falsos médicos. También critica los matrimonios arreglados por conveniencia económica y el maltrato físico a las mujeres. Valiéndose de un argumento donde la hija del patrón ha quedado muda de repente, un campesino leñador, quien ha sido sirviente de un famoso médico italiano como resultado de una venganza de su mujer, resulta convertido en médico y se alista para curar a la enferma. Aquí comienza la traba de este argumento que sigue las leyes tradicionales de la farsa: Obra corta de enredos cuyo objetivo es hacer reír al público. En este caso, hacer reír pensando.
En la propuesta la agrupación representa a la familia Poquelin, propietarios de una emisora que los domingos y feriados se instala en los parques y plazas para transmitir programas de cultura general y obras de radioteatro con autores del repertorio universal, con el objetivo de dar a conocer, en estos espacios públicos, la obra de los grandes maestros del teatro universal.
Ensamblaje Teatro, comediantes del teatro de los espacios abiertos, siglo XXI. Cada uno representa un miembro de la familia Poquelin, quienes a su vez representan a Don Geronte, Lucinda, Bartolo, Jacoba, Ginés, El Boticario y todos los demás personajes creados por esta farsa por Moliere. La agrupación, con su método del actor festivo, trabaja desde la creación de “Grotescos Criollos”. Grotescos que se expresan desde la desmesura del gesto, el rictus social y la palabra. Una estética visual nacida de la continua relación con las expresiones populares. Teatro dentro del teatro combinando el radio-teatro y el teatro callejero. Fusión creativa donde el público que asiste a los espacios públicos se encuentra con la magia irreductible del teatro callejero, haciendo de este encuentro un espacio creativo y festivo. El teatro en los espacios al aire libre inaugura los nuevos rituales donde las comunidades urbanas hacen del arte la religión del siglo XXI.
Esmeralda negra es un espectáculo de nuevo circo, multidisciplinar, inspirado en una imaginada y post apocalíptica Colombia de los años 2100 a 2300. Sucede en el contexto de "Chivor", un pueblo minero que antiguamente fue tierra sagrada Muisca rica en agua y esmeraldas. Se recrea una atmósfera de naturaleza y folclor post apocalíptico en la que la oscuridad y el verde esmeralda tienen protagonismo alrededor de una vieja y abandonada iglesia en la plaza del recóndito pueblo. Allí, dos almas atrapadas viven una vorágine de recuerdos que les permite liberarse y trascender. Es un ambiente mágico, trágico, siniestro, carnavalesco, en el que no solo el dramatismo, sino también las imágenes poéticas y oníricas tienen cabida y en el que el destello de un nuevo camino se vislumbra.
La metamorfosis o el extraño caso del Señor G. Es una versión libre para teatro de actores y títeres de la obra cumbre de la literatura universal, La Metamorfosis, de Franz Kafka.
Espiritrompa conmemora los 100 años de la muerte de Kafka. Lo verdaderamente importante no es esta fantástica transformación, sino el significado que tiene esta metáfora sobre la condición humana y las formas de relación en la sociedad, lo cual permite que esta historia sea pertinente y siempre actual. La situación no solo nos acerca a un mundo de crisis de identidad, de desolación, aislamiento y depresión, sino que retrata la condición humana que surge en los albores de la modernidad y que atraviesa la sociedad hasta nuestros días.
Es una obra dirigida al público juvenil, que pone en escena diferentes lenguajes artísticos. El teatro de títeres será entonces una posibilidad más para instituir la imagen poética de la narrativa de la obra La Metamorfosis. No se trata de sustituir a los actores por muñecos, se trata de profundizar en cada uno de estos lenguajes para ofrecer al público, que posiblemente conoce la historia, una experiencia diferente a lo leído o visto, un encuentro con lo poético a través de una nueva propuesta mediante el lenguaje del teatro de títeres y actores, llevando al límite lo simbólico de esta narrativa.
Es un espectáculo de narración oral escénica concebido a partir de historias tradicionales del Japón, inspirado en el antiguo género del Rakugo. En este género, los narradores, sentados en un cojín sobre una tarima o mesón pequeño, utilizando el mínimo de elementos, narran historias jocosas, humorísticas y con finales inesperados. Esta tradición tiene más de 400 años y goza de una gran estimación popular.
El espectáculo incluye historias tradicionales recogidas por Osamu Dazai (1909-1948), como “La historia de Urashima” y “La berruga encontrada”, que habitan en el alma del pueblo japonés.
Misael Torres, juglar de oficio, recrea estas historias conservando su aroma original, agregando al espectáculo toda su experiencia como juglar que ejerce en el ámbito de la festividad. Es un viaje a través de las fuentes orales de esta nación, que habita el lugar del sol naciente.
Homenaje a Magdalena Rodríguez
El Baúl de la Fantasía enhebra la máquina de coser para confeccionar esta obra, que propone un viaje por los retazos de la memoria, desde las manos, los cuerpos y los saberes de un surreal sastre y su aprendiz. Cuenta la historia de Ratós, un pequeño ratón que expresa sus premuras, miedos y aciertos, desde que nace, hasta que… ¿cómo se dice?... envejece. Todo contado desde la poesía de la materia, la ternura del clown y la sorpresa de los títeres.
Dentro del género de la obra, el uso de la palabra es mínimo y se le da paso al gesto y a la acción para que sustenten cada puntada de la narrativa y de la configuración de las imágenes en movimiento, adentrándose en el mundo del lenguaje simbólico y metafórico que la infancia lee. La agrupación busca los límites entre vestuario y escenografía, donde el vestuario deja de estar en el mundo representativo y adquiere una capacidad escenográfica, posibilitando una progresión dramática del mismo. Se usa el mínimo de recursos y el máximo de expresión.
La obra es ganadora de la edición 2024 del Concurso de Creación Escénica Infantil del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Cuatro payasos conforman un grupo de lectura. ¿Su objetivo? Hablar de los más grandes de la literatura. ¿Quién es el escogido de la noche? Edgar Allan Poe. Entre tanta elocuencia, estos payasos encontrarán la cómica forma de contar y dramatizar tres historias del gran escritor y poeta del terror.
Desde la simpleza de un viaje en bicicleta, dos payases, Marcelino y Berenjena, a través de acrobacias, equilibrios y malabares, nos invitan a explorar un universo lleno de delirios, ridículos, tonterías, color, música y diversión. Allí, todo es posible X+Kms de Risas.
En este espectáculo, las tonterías propias de los payasos se mezclan con malabares alucinantes, equilibrios imposibles, acrobacias desafiantes y teatro emocionante.
Los espectadores no solo se divertirán, sino que también reflexionarán sobre la importancia del trabajo en equipo, el respeto mutuo y la posibilidad de encontrar la armonía a pesar de las diferencias.
¡Afrontar nuestros miedos, superar límites y perseguir la felicidad es la clave! Y recuerda, aunque el camino sea duro, el esfuerzo siempre tiene su recompensa. Una experiencia de 50 minutos que promete emociones sin límites. ¡No te la pierdas!
La obra muestra unos personajes desesperanzados, encerrados en el recuerdo, luchando contra el tiempo y, sobre todo, tratando de recordarse el uno al otro. Es una obra que se resiste al olvido de un pueblo, de un pasado, de un amor, de una vida.
Algunas culturas ancestrales latinoamericanas creen que cuando te “asustas” debes gritar tu nombre tres veces, porque el alma se salió de su centro y hay que retornarla al cuerpo. Esta es la historia de Urulec, un titiritero muy particular que padece una extraña enfermedad. Él nos presenta su fantástica obra de títeres mientras que, con la ayuda del público, va sanando sus dolencias. La historia que ha creado y con la cual viaja por el mundo, se desarrolla en un universo a la vez extraño y cercano al de los humanos, donde viven los protagonistas de sus historias: los osadinos y los moldunos.
Viajando a través de este mágico universo que Urulec, el titiritero, ha creado, disfrutaremos de las aventuras de dos pequeños osadinos: Sagacito y Fantasilia, quienes nos divertirán y, a la vez, nos confrontarán con las situaciones peligrosas que enfrentan. Estos personajes nos inspiran desde su inocencia a desafiar y reinventar la vida, en ocasiones difícil, desde la poderosa fuerza de la fantasía.
La historia es un viaje al interior de nuestras sensaciones, se propone como un camino de encuentro con las situaciones injustas de la vida cotidiana, vistas con el lente del teatro del absurdo, el humor y lo irreal. Es un aporte desde la poesía y la metáfora a la lucha contra la explotación y el abuso infantil.
Esta obra nació de una historia real que ocurrió hace años en un grupo de teatro musical de variedades y puede suceder en cualquier lugar en donde la falta de respeto por las diferencias, las envidias y la intolerancia pueden arruinar grupos, empresas y equipos exitosos. Volver a empezar sirve como analogía del problema que causan los rompimientos sociales, las luchas internas y cómo es posible continuar viviendo y trabajando con tranquilidad para beneficio de todos. Un artista sobreviviente que lucha por volver al espectáculo.
El teatro se llenaba todos los días, presentaban una variedad de números que iban desde actos personales hasta coreografías de bellas bailarinas, presentadas por una gran variedad de artistas de todos los géneros, razas, religiones y colores, procurando la inclusión, diversidad y necesidad de sorprender al público. A esto se le llama vodevil, el hermano menor del cabaret, que día a día, con sus sátiras, el lenguaje, los actos intrépidos, la música y sus contenidos, es aplaudido por el público pero temido por otros que se sienten involucrados y ofendidos con lo que allí se critica.
El vodevil nació en Francia y tuvo auge a comienzos del siglo pasado en España, México y en algunos ejemplos en Colombia. Es Comedia teatral de trama basada en diálogos o monólogos picantes, temas amorosos, insinuantes y los más variados números y enredos que hacen caricatura de la sociedad. En esta historia, el grupo estaba acostumbrado a las amenazas de cierre del teatro por los diferentes gobiernos de turno, pero su fundador sabía manejar la situación con maestría. Todo iba bien hasta que un día fallece y su hermano queda al frente de la situación. Lleno de pánico con las amenazas, toma la decisión de cambiar el repertorio y obligar a los artistas a otro tipo de rutinas. Sin embargo, su estrategia no funciona, el público deja de asistir a los espectáculos y los miembros del elenco deciden renunciar.
Los años pasan y el teatro queda en la ruina. Allí, vive una pareja, deben impuestos, no tienen servicios y han tenido que piratearlos para sobrevivir, enfrentando la amenaza constante de expropiación para construir una edificación. De esta situación emerge esta propuesta, creada en la nueva tendencia mundial de darle a las compañías de teatro una vida dramática.
Cuando sale la noticia de que el teatro será derrumbado, los miembros de la agrupación llegan e impiden su demolición. Ahí nace la idea de negociar para obtener una venta, pero con los recuerdos, la vigencia de sus talentos y la necesidad de defender el género tan necesitado por esta época, toman fuerza y deciden levantarlo de entre las cenizas como el ave Fénix.
Durante la función afloran historias de amor, de tristezas, de rencores y palabras que nunca se dijeron. Acciones que siempre jugarán en la cuerda floja de los sentimientos y los recuerdos, situaciones de conflicto. La amenaza entra en escena y son visitados por funcionarios que vienen con unas carpetas llenas de papeleos para demostrar que la autoridad puede expropiar por los impuestos, el delito de robo de energía, el predial, pero lo más importante, la conveniencia de evitar que este “muladar” continúe siendo un nido de “infecciones”.
Entre ensayos musicales y comedia unipersonal, la escena se va llenando de un colorido propio de los teatros que vuelven a usarse. Como es muy difícil encontrar la solución para el pago de deudas al gobierno, acuden a la protesta con sus propias armas. Salen a las calles a contar su historia buscando la solidaridad de su público. Son días de recorrer la ciudad, el documental que nos muestra esta lucha de artistas por defender su causa.
Muchos grupos sociales y artísticos se unen a la causa. La defensa del teatro toma fuerza, lo que lleva a quienes han estado presionando a utilizar nuevas estrategias. Por otro lado, en el grupo renacen viejos y nuevos amores, se forman alianzas y se crean estrategias, todo en comedia divertida. A través de su manera de ser, su lenguaje y su vida material, estos juglares relatan cada noche los hechos de la sociedad.
En el último acto, todos los caminos y los ensayos transportan al público al espectáculo que lleva al grupo a Volver a empezar.
Crónica de una muerte anunciada, es la adaptación teatral de la célebre obra del premio Nobel Gabriel García Márquez. La historia narra la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicarios, motivada por la deshonra familiar de Ángela Vicario que fue descubierta por Bayardo Sanroman, su esposo. Santiago es el único personaje que no sabe que lo van a matar, en un pueblo donde el rumor corre como el viento.
La obra combina elementos de tragedia y narrativa policial para tejer una trama envolvente y conmovedora.
Han pasado más de dos siglos desde los acontecimientos que llevaron a su final a Víctor Frankenstein, y aún hoy nos intrigan los alcances, aunque abominables, de sus hallazgos, que nuevamente retomados podrían cambiar el curso de la historia y la moral tal como la conocemos. La idea de poder crear y dar vida a partir de las materias primas de cuerpos muertos no sólo intriga a la ciencia; el arte mismo se especializa en este concepto. Cuanto más se enriquece un artista de diferentes obras o autores (ya muertos o vivos), más construye su visión del mundo y del arte, creando sus propias criaturas, sus propias obras.
En esta obra de narración oral se pretende no solo contar la historia del Doctor y su monstruosa creación, sino también, y al mismo tiempo, el proceso de creación de la obra misma. Se muestra al narrador como un Frankenstein influenciado por la posmodernidad, todo el tiempo saqueando y desmembrando en partes libros, pinturas, poemas, dramaturgias, escenarios, autores, canciones e historias para coser los trozos que encuentra adecuados a su creación. Así, esta puesta en escena se convierte en una Criatura en sí misma, a través de las rupturas del lenguaje y las formas de contar una historia, desde diferentes aspectos, transitando desde el horror hasta el humor y de vuelta.
Los límites entre el humano y el monstruo se desdibujan: ¿quién es el que construye a quién? El nombre de Frankenstein sólo toma importancia en cuanto crea a La Criatura, pero esta no podría existir si no existiera Víctor. Y, paralelamente, ambos no existirían si no contáramos su historia. De aquí nace una búsqueda, la búsqueda de su historia. La búsqueda del artista y su obra. Pero, ¿quién es quién?
La vida de un personaje que busca desentrañar sus misteriosos complejos sobre lo inevitable. Una colección mayúscula de preguntas que se asumen dentro de una realidad que lo sorprende y, a la vez, le responde desde el silencio.
Esta obra gira en torno a un personaje dentro de una obra de teatro que, en medio de la espera de una acotación especial para su cumpleaños, comienza a cuestionar su propia existencia y realidad. Se sumerge en un diálogo interno profundo, confrontando su conciencia y su propósito, mientras se plantea la naturaleza de su vida en relación con el dramaturgo que lo ha creado.
Mira que te están mirando es una obra de feria, misteriosa, festiva y carnavalesca. Inspirada en los Funerales de la Mama Grande, Pedro Páramo, Mafalda y el trabajo de Effs, esta obra permite a los espectadores desdoblarse por planos inesperados, al percibir el enigma de lo inconcebible.
Contando con el imprevisto, la originalidad, el movimiento y la plenitud de la vida, lo fantástico se impone en escena. Las metáforas, el juego y la magia hacen presencia para hacernos conscientes de que la historia de la humanidad es lo que hemos hecho con nuestros muertos.
Un lúgubre cortejo con movimientos de fiesta, una actitud frente a la vida, la ironía y el capricho de estar alegres. El hecho de estar vivos y alojar la vida en un ataúd para reivindicarla, burlando la muerte.
En esta historia siempre estará de moda darse en la jeta. ¿Por qué? Rubén Soler, pintor muralista, nunca conoció a su papá y no sabe si su estilo irreverente corresponde a la presencia o ausencia de ese desconocido ser en su vida. Ya en su etapa adulta, luego de una ruptura amorosa, el suicidio de su mejor amigo River Plate y las crisis y debates como artista, decide emprender una conmovedora búsqueda: la aventura de encontrarse con la persona que lo abandonó siendo niño. Una aventura que logra ensartar en la aguja de una poesía dolorosa, el hilo mágico del humor negro.
El torbellino comunero está basada en la historia de la Revolución Comunera encabezada por José Antonio Galán, Manuela Beltrán y otros, entre 1780 y 1782, en la provincia de Santafé. Los criollos acomodados e influyentes, Francisco Berbeo y Salvador Plata, traicionaron y vendieron a los líderes populares del levantamiento que terminó con la ejecución y descuartizamiento de Galán y otros mártires.
En Colombia, donde los contextos de injusticia, desigualdad y opresión han cambiado muy poco, a doscientos años de creación de la vida republicana de nuestro país, El torbellino comunero, estrenada a comienzos del 2019, recrea, de manera divertida pero profunda, aquel hecho histórico por su similitud con los acontecimientos recientes de la historia colombiana.
Sombras de la ausencia es una creación colectiva cuya acción principal acontece en el barrio el Galán de la ciudad de Bogotá, durante la primera década del siglo XXI.
La obra explora la vida familiar de los Rodríguez Mora después de que uno de sus miembros no regresa a casa. Con el paso del tiempo, el silencio y la incertidumbre se apoderan de los personajes llevándolos a emprender una búsqueda desesperada.
Con una poética que tiende al realismo mágico y algunos toques de humor negro y absurdo, Sombras de la ausencia ofrece una reflexión profunda sobre la problemática social de la desaparición forzada en Colombia. A través de su narrativa evocadora, la obra invita al público a adentrarse en los oscuros recovecos de la incertidumbre familiar y social.
Cartas al padre es una obra de creación colectiva que aborda las problemáticas de las relaciones paterno filiales. Cada persona vive esta relación de manera única, pero el contexto muchas veces influye y genera vivencias similares. Por esta razón, la obra parte desde diversas voces, tanto femeninas como masculinas, que terminan por converger en un solo individuo que expresa su sentir de toda la vida junto a su padre en el funeral de este. En Cartas al padre, la música juega un rol clave en la liberación del yugo de los malos tratos del padre.
Acompáñanos en este viaje musical y dramático, donde las voces de múltiples experiencias convergen para contar una historia común de dolor, amor y liberación.
Se suponía que eran 12, pero como se trata aquí de seducir la máscara del misterio que nos seduce, presiente el juglar este universo, bautizándolo El Apóstol Número 13. Lo trae a la existencia después de su riguroso diálogo creativo con El Misterio Bufo del maestro Darío Fo, uno de los encuentros gratos que le han servido a este viajero como impulso creativo para desentrañar aquellos elementos narratúrgicos, enriqueciendo la búsqueda de una juglaría propia, que se reinventa y juguetea, teje y se arriesga en los principios, precipicios y peripecias de la teatralidad que desde muy niño lo han venido madurando como ser humano; artesano singular de la palabra juglar.
Esta es la palabra agridulce contada y cantada por un juglar amoroso que camina hacia nosotros, sacando la larga lengua rosada repleta de sal y espinas, para recordarnos que la poesía yace entre la vida y la muerte, dos fuerzas que se odian y se aman al mismo tiempo.
Baseel es un niño inquieto, curioso e imprudente, sueña con un día ocupar el lugar de su padre Malik, el gran gobernante, pero sabe que debe esperar. Un día, Malik llega de un viaje trayendo consigo 3 hermosos jarrones. Malik lanza una advertencia sobre uno de los jarrones, nadie debe abrirlo. Alentado por Kikuyo, una hiena malvada, y su imprudente curiosidad, Baseel decide abrir el jarrón, liberando así a Angath, señor de las sombras, quien convierte a Baseel en una sombra. Ahora el único que puede rescatarlo es su padre.
Esta historia, contada a través de la técnica de marionetas y títeres de sombras, muestra el amor del padre y hasta dónde es capaz de llegar por ayudar a su hijo.
Obra ganadora de la Beca de creación Rayuela en títeres y animación de objetos del 2023. Portafolio Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes.
Padre e hijo se encuentran frente a su público, después de muchos años, para hablar de la obra de ambos, pero la vida siempre prevalece sobre la creación artística. Este sorpresivo evento es tan determinante para reconocer el cómplice y rival vínculo con la paternidad. Por medio de la comicidad, la variedad y, por supuesto, la realidad, los actores usan la palabra y el cuerpo para abordar temas como el trabajo, la enfermedad y los sacrificios.
En el sexto piso de un derruido edificio, vive un grupo de prostitutas junto a Yuri y su proxeneta, Rubiela. Yuri es un travestí de la calle 22, en el centro de Bogotá. Desde la adolescencia desarrolló su personalidad como mujer y fue convirtiendo su cuerpo en un símbolo de feminidad. Enamorado de un hombre mayor, Yuri lleva al límite sus sentimientos en una relación que lo destruye día tras día. Su obsesión con este hombre lo tiene al borde de la muerte. En medio de una caótica riña callejera, Yuri se pregunta si al que ha amado y frecuentado tiene personalidad bipolar o son dos gemelos los que han estado a su lado como su pareja.
La obra, dirigida por Rodrigo Rodríguez, captura la lucha interna de sus personajes y refleja la realidad de la vida en los márgenes de la sociedad.
Una lectura interpretativa basada en varios fragmentos de la pieza de Lancelot Hamelin, Alta Villa - Contrapunto. En esta propuesta instalativa, se ha puesto el énfasis en la sonoridad coral de las voces actorales, su presencia en un espacio escultórico y la documentación en video del acercamiento al texto desde una interpretación libre.
La adaptación le apuesta al paisaje, al coro, al grupo, a la imagen, a unas percepciones libres en todo sentido, se ubica en el movimiento, en una sucesión de recuerdos e imágenes. Alta Villa TV dibuja un paisaje mental en donde habitan seres en constante dilema, sobre un terreno inestable. Como propone Hamelin, la historia ocurre en un hotel-bar, o en la cabeza de una persona con discapacidad mental.
La errante: Una madre coraje es un texto que se presenta como homenaje a Bertolt Brecht con motivo del 125 aniversario de su nacimiento y forma parte del ciclo dramatúrgico “Fantasmas”. La propuesta está habitada por el personaje de Anna Fierling, “Madre Coraje”, de Brecht, que regresa de la oscuridad del escenario para crear una relación directa con el espectador, lo que dará una sensación de intimidad más fuerte.
Madre coraje comparte con el espectador algunos temas sumamente actuales y necesarios, en particular la guerra, la supervivencia y el rol de madre en el marco del conflicto armado, en este caso haciendo una apología del contexto histórico de Bertolt Brecht, y el contexto colombiano en las áreas rurales.
El espectador tendrá la impresión de encontrarse frente a ella, a la verdadera Anna Fierling, con su tono provocador, irónico, despectivo, cínico, despiadado y, a veces, tierno, sintiendo la vulnerabilidad del ser humano en un escenario de violencia y supervivencia y cómo desde allí se empiezan a preguntar por el sentido de ser madre, o aquello que socialmente se ha impuesto a este rol.
11 Polaroids cuenta la historia de Blas, un fotógrafo retirado que trabaja revelando rollos de contenido explícito que le llegan en sobres anónimos a través de un tercero llamado Toni, ‘el Turco’. La historia tiene lugar en Tottenham, un barrio en los suburbios al norte de Londres, durante los años 80 donde surge el boom de la fotografía análoga. Al revelar uno de los rollos, Blas descubre a Eco, su joven hija a la que le ha perdido el rastro cuatro años atrás. Para poder encontrarla, Blas se apoya en Malka, una mujer de edad que vive en la calle. Malka, haciendo uso de una cámara instantánea, consigue cinco posibles sospechosos. Blas entonces se da a la tarea de buscarla.
El cronotopo de la pieza busca alejar al espectador de un contexto social determinado para que pueda enfocarse en el mundo interior de los personajes. La obra juega con la ambivalencia, permitiendo que sea el público quien formule sus propios juicios. Es una obra recomendada para mayores de 15 años, ya que se tocan temas delicados como el incesto, el abuso infantil y el abandono.
Pianística es una obra de Teatro Danzado/Jazz-Blues que ofrece al público una experiencia simbólica entrelazando la música con el teatro y la danza.
Una mujer toca el piano combinando expresiones teatrales y movimientos de danza cada vez que la música se detiene, jugando en la silla del piano en una especie de técnica Dance Chair que resignifica su sentido antiguo de cabaret, aportando un toque femenino actual y moderno, que muestra el sufrimiento de la mujer martirizada por estos tiempos de dominación masculina, pero también la felicidad de la liberación femenina que estamos alcanzando. La pianista está rodeada de músicos que a su vez gestualizan su forma de tocar los instrumentos.
Todo esto en una atmósfera postapocalíptica, con una escenografía hecha de rastros de utilería, pedazos de basura, ripas sucias y fragmentos de objetos olvidados, que dejan ver el trasfondo de la locura humana en su afán por ser felices consumiéndolo todo.
Pianística es una obra simbólica que juega con estos simbolismos pos-apocalípticos y de liberación femenina para invitar al público a reflexionar sobre estas problemáticas, que son tan actuales. La música teatral en vivo, interpretada por músicos que actúan mientras tocan, sumerge al público en un Jazz-Blues altamente teatral, con expresiones, voz y sonidos extraños que se salen de toda convencionalidad.
El maquillaje es un montaje de narración oral escénica que narra la lucha de Juliana, una mujer trans en Manizales, quien enfrenta la falta de apoyo familiar y las desigualdades sociales que la llevan a la cárcel masculina. En prisión, su identidad de género no es reconocida, lo que la expone a una constante violencia física, sexual y psicológica. Con el tiempo en el "infierno", se encuentra con La Mala, otra mujer trans en la prisión, ambas crean un lazo de sororidad para sobrevivir juntas.
El objetivo del montaje es visibilizar las identidades trans, destacar su lucha por ser reconocidas y fomentar la empatía y el respeto hacia ellas, con el fin de romper la discriminación y los prejuicios.
Del amor y otras invenciones femeninas es una obra de narración oral que integra tres textos alrededor del amor y las emociones humanas que este suscita. La propuesta no incluye otros recursos distintos a la narradora en escena ni utiliza elementos externos para su puesta en escena.
La obra cuenta con tres textos adaptados para la escena y cierra con una anécdota personal sobre los abuelos de una amiga de la narradora, que de alguna manera une los aspectos presentes en las tres adaptaciones literarias propuestas por este montaje.
La espera es una obra de teatro conmovedora y profunda escrita por Lelar Alfredo Cobos González, basada en un relato real.
La obra no solo aborda temas de desplazamiento y conflicto, sino también sobre la esperanza en medio de la adversidad. A través de personajes como Raúl, Magdalena y Soledad, se presenta la dura realidad de la vida en una región afectada por la violencia. La narrativa utiliza elementos simbólicos, como los zapatos y el camino de maíz, para ilustrar el recorrido y las luchas de los personajes. Con diálogos poderosos y emotivos, La espera destaca la resistencia y el amor en tiempos de guerra
En un mundo dominado por payasos, un grupo de cinco payasas decide prepararse para la rebelión y quebrar las órdenes establecidas en la sociedad. Han encontrado una fábula ejemplificante que puede cambiar el rumbo de la historia de las féminas payasas. Deciden reunirse de manera fortuita en un teatro abandonado para ajustar la representación de la historia de Medea, del dramaturgo Eurípides, después de que una de ellas recibiera el mensaje iluminador del dios Zeus, quien le devela que el manifiesto efectivo para la liberación es esta historia. En ella, la protagonista se ha emancipado retando al destino, a los poderosos y a los dioses.
RESEÑA: Todos para una o El principio de incertidumbre es una obra de narración oral escénica/cuentería. Es una adaptación libre del cuento “Todos para una”, “Mosca” o “Memorias de un Remero” original de Guy de Maupassant.
“Los lazos que te unen a tu verdadera familia no son de sangre, son de goce y de respeto mutuos. Es raro que los miembros de una misma familia se críen bajo el mismo techo” Manual del Mesías.
Es una historia sobre cinco amigos universitarios, integrantes de un mismo grupo de teatro, que viajan a Santa Marta, específicamente a Taganga, para aventurarse, pasear y experimentar. Van en busca de vivir y sobrevivirse un par de meses. Aprenden a navegar y descubren el amor y el respeto por el océano, pero se dan cuenta de que a bordo de una embarcación siempre es imprescindible la presencia de una mujer. En la búsqueda de la marinera ideal conocen a “La Mosca”, de quien todos se enamoran. Sin embargo, “Mosca” y “Un solo ojo” son, en la práctica, una pareja oficial, causando un grave desbalance en la relación entre los miembros de esta pequeña comunidad. Esto conlleva a eventos tanto previsibles como inesperados.
Conservando el punto de vista de Maupassant, la historia se cuenta desde la primera persona. La adaptación conserva intacta la estructura de la historia original, pero cambia el contexto espaciotemporal (Francia, París, el Sena) para situar la acción a comienzos de la década de los 90 (Colombia, Taganga, el Mar Caribe). Se convierte en una suerte de evocación situada entre la picardía, la nostalgia y la charla intimista.
Aunque reinventa las anécdotas, esta adaptación mantiene el tono de crescendo emocional con el que Monsieur Maupassant escribió el cuento. La clave emocional reside en la frescura y el desenfado de la juventud, desafiante frente a los convencionalismos. Los Mini-relatos conectan a los espectadores con los protagonistas de la historia, siempre en clave alegre, luego romántica y erótica, hasta finalizar con un inesperado giro dramático y emocional de pérdida y otro de resiliencia, también inesperado e incluso divertido. En escena, el narrador aparece sentado en el centro del escenario, provisto de su historia, su voz, su gesto y sus ademanes.
Este montaje sigue la propuesta tradicional de las obras de narración oral escénica al modo cubano (teorizado por Francisco Garzón Céspedes en su libro “El arte escénico de contar cuentos”, 1991) prescindiendo de escenografía, utilería o musicalización, dejando que las imágenes se formen en la mente del público.
El dictado es una pieza realista que narra la conmovedora historia de Adela y Nora.
Adela es una mujer depresiva con un propósito: suicidarse. Nora, una inmigrante colombiana que vive en un pequeño apartamento al borde de la miseria, se une a Adela en una misión peculiar. Como hermanas, trazan un plan para crear una ficción romántica de su vida mediante fotografías y cartas. Estas serán enviadas a su madre en el futuro, haciéndole creer que siguen viviendo una vida feliz y soñada.
Leteo es un unipersonal que pretende ser un relato museístico y, ante todo, un performance narrativo que construye, desde el universo de los objetos, una trama y un constructo descriptivo. El narrador-actor asume el papel de un guía de museo que poco a poco se va desvaneciendo para dejarse afectar por la situación misma que se presenta en la historia.
La historia, contada desde dichos objetos, narra la vida de una familia popular en Bogotá, Colombia, conformada por una madre y dos hijos, y un cuarto integrante que, de manera meta ficcional, asume un rol en la familia. La situación, que parece a veces jocosa por esta disrupción temporal, se ve atravesada por la llegada del malestar y la catástrofe. En ese sentido, la figura del cuarto integrante se convierte en un hecho simbólico y predictivo de la trama.
Si bien la historia se narra desde las experiencias locales adscritas a los hechos políticos y sociales del país en los años 90 y principios del 2000, su visión de mundo se hace universal al expresar no sólo los deseos familiares, sino también las injusticias a las que han sido sometidas las sociedades en el marco de las dictaduras y las violencias de Estado
En esta comedia ácida y perspicaz, un director de teatro y un dramaturgo viajan a Europa para probar suerte como artistas, pero las cosas no salen como lo esperaban y terminan regresando a Colombia con su amistad fracturada. Diez años después, se reencuentran y deciden darse una nueva oportunidad montando una obra con dos no actores; un albino huérfano y un cajero a quien lo ha dejado su mujer, a los que intentan entrenar inútilmente en la técnica teatral. La obra no puede salir peor, sin embargo, de su fracaso nace una amistad irremediable entre este grupo de seres marginales.
Esta obra nos habla sobre las utopías, esas que llevamos dentro, esas que nos mueven a seguir viviendo aunque nunca se cumplan. "Cuando la realidad nos falla, dije, nos quedan los sueños"
El espíritu de Hamlet, rey de Dinamarca, deambula por el palacio buscando a su hijo. Cuando lo encuentra, le pone la tarea de vengar su muerte, ocurrida a traición en medio del sueño. El asesino, según el fantasma, es el mismo que lleva ahora la corona: Claudio, hermano del rey y tío del príncipe Hamlet.
En este montaje, el piano acompaña el camino del príncipe de Dinamarca, quien retrasa una venganza que parece no llevarse a cabo. No sólo intenta comprobar la culpabilidad de su tío, también duda de sí mismo, y reflexiona sobre la vida y el suicidio.
Hamlet es una de las creaciones más complejas y completas de William Shakespeare, que lleva al público a pensar sobre el universo y la esencia del ser humano. A medida que avanza la obra, este personaje se convierte en un heraldo de la muerte que arrastra al abismo a todos los que lo rodean.
Operación cazafantasmas es una pieza didáctica basada en las diez estrategias de manipulación mediática que erróneamente le han sido atribuidas al lingüista, filósofo, politólogo y activista Noam Chomsky, pero que en realidad pertenecen al autor francés Sylvain Timsit.
La pieza es una creación colectiva que se desarrolla en el marco de lo que terminó siendo la víspera de un singular estallido social. El 22 de noviembre del año 2019, con el fin de frenar manifestaciones cada vez más multitudinarias y calamitosas, se tomó desde presidencia la decisión de implantar un toque de queda e integrar al ejército junto a la fuerza policial para operar en las calles capitalinas. Los bogotanos, amedrentados porque se había implantado la idea de que varios grupos de vándalos y terroristas saquearían en la madrugada los conjuntos residenciales, se armaron de toda clase de objetos contundentes y montaron guardia en los linderos que aseguran su propiedad privada y la integridad de sus familiares. Fue: la noche del ridículo.
Antropofagia ha sido construida en el trabajo directo con los actores a partir de la simbiosis entre “Las relaciones peligrosas” de Choderlos de Laclos y Quartett de Heiner Müller. El proyecto emerge a partir del cuestionamiento sobre las relaciones de pareja como juegos de poder, donde los personajes tratan por diversos medios de devorar la conciencia del otro.
La novela epistolar de Laclos indaga en los afectos como ejercicios de poder y de venganza que borran cualquier posibilidad de pensar en el amor como una de las categorías fundamentales de la condición humana. La marquesa de Merteuil y el vizconde de Valmont han construido un tejido violento de dominación y venganza en el que arrastran a los demás personajes. Como se sabe, la intertextualidad en el teatro contemporáneo es uno de los fundamentos de la composición dramatúrgica actual. Es por ello que la agrupación parte de esos textos para expandirlos y ponerlos en tensión con la filosofía de Nietzsche y del marqués de Sade. Inquietos por la liquidez de las relaciones afectivas de la contemporaneidad, el equipo de trabajo empieza a indagar algunas tareas escénicas que permitieron ir encontrando el camino de la dramaturgia.
Bauman, en Amor líquido, propone que los afectos contemporáneos también siguen las relaciones clásicas de la mercancía: oferta, demanda, uso, consumo, etc. En ese sentido, se continúa reflexionando sobre la naturaleza del amor en este siglo como el determinado por la antropofagia.
La obra Ventanas de Cuarentena refleja la complejidad emocional en la que nos encontramos como sociedad frente a la pandemia del COVID-19. A través de esta propuesta, se exploran la incertidumbre, la confusión y el caos que han impactado nuestras vidas, afectando nuestras relaciones interpersonales, sueños y esperanzas, así como nuestra forma de interactuar con el mundo.
La propuesta busca capturar los cambios en las emociones, en los pensamientos y en las acciones de las personas frente a un nuevo modelo de convivencia marcado por la crisis sanitaria. Se busca analizar cómo esta nueva realidad ha transformado nuestra percepción del mundo, generando una sensación de pérdida y desorientación, como un grano de arena en un desierto.
Esta obra es una invitación a percibir y presenciar lo nunca antes visto, lo inimaginable. Lo extraordinario: un viaje a la quinta dimensión, la dimensión surrealista, la dimensión de la imaginación. Es una fábula fantástica en la cual cosas y objetos cotidianos se convierten en personajes que hablan, se comportan con actitudes humanas y nos muestran conflictos personales, sociales de clase y de género, caricaturizando caracteres y situaciones contemporáneas.
Hombres de medianoche gira en torno a la fiesta de cumpleaños que un grupo de amigos homosexuales organiza para uno de ellos. En esta fiesta ocurren una serie de situaciones que los obligan a afrontar verdades y sentimientos reprimidos.
Esta obra evidencia el contexto de la comunidad LGBTI en Colombia de los años noventa y pone sobre la mesa temas que han sido relevantes, odiados y no entendidos por la sociedad; la homofobia vivida en libertad, el irrespeto, la burla y la dualidad entre lo que se quiere ser y lo que se es en realidad.
Historia de Guiñol es una obra de títeres que cuenta, de una manera divertida, cómo se convirtieron los títeres de guante en “títeres de guiñol” en todo el mundo. Narra la historia de un famoso títere de guante creado en Francia, a finales del siglo XVIII, por Laurent Mourguet. Con el humor propio de la agrupación: absurdo, inocente y juguetón, títeres bocones y títeres de guante construyen dos universos narrativos paralelos: el primero, de cómo un sacamuelas encuentra en los títeres la oportunidad de su vida, dejándonos ver el destino de Monsieur Mourguet conquistando el mundo con sus reconocidos personajes Guiñol, Madelen y Gnafron; y el segundo, historias adaptadas de fábulas, cuentos y anécdotas de autores franceses como Maupassant y relatos personales de los integrantes de Títeres Agarrapata.
Una extravagante tropa de piratas, liderada por un terco capitán y un despistado contramaestre, se encuentra navegando sin rumbo fijo en altamar. Cuando deciden probar suerte y tomar una dirección, una fuerte tormenta tira su barco y los hace naufragar. Sin embargo, la marinera de agua dulce los salva de las profundidades y los guía a la isla que marca el mapa. Allí, vivirán disparatadas aventuras: una inconclusa historia de amor, una terrible afrenta de alta traición y un más que justo y esperado amotinamiento del condestable. Su más grande reto como tripulación, será descubrir que se necesitan unos a otros para sobrevivir a la peligrosa criatura que resguarda el tesoro.
Carlos, tanguero de malevo estilo, vuelve a su barrio de juventud y allí, entre mesas vacías y copas secas, recuerda viejos conocidos: algunos idos, otros muertos. Revive sus penas, amores, temores y voces enardecidas que arrojan los himnos de sus vidas. Su memoria se hace cómplice de una escritora que escribe lo que ve… o ve lo que escribe. El encuentro se hace fiesta y la verbena arrabalera se enardece por ser hoy el aniversario de la muerte de Gardel, ídolo de todos los presentes. Las discusiones ebrias y pasionales rinden homenaje a un país herido y a la defensiva, en medio de sectarismo, explosiones y miedo. Se trata de festejar rabias con tango, trago y baile, a riesgo de quedarse en el barrio malevo, problemático y febril.
3 Mujeres aborda el tema migratorio relatando la historia de Gracielita, Soledad y Esperanza, mujeres que por azares del destino se encuentran en un cruce de caminos. Desde este momento y durante su travesía, reconstruyen acontecimientos pasados, se refugian en la incertidumbre del presente y sueñan con un futuro mejor. Las secuelas de la migración provocan, entre ellas, profundas afectaciones emocionales y físicas, pero en medio de la dificultad revelan un mensaje esperanzador.
Cuando Lobo se dispone a enfrentarse con su memoria, recibe la visita de Aleteya, fuerza superior que encarna a la Verdad y que presta oído a su relato. Lobo orquesta una puesta en escena en donde él mismo es protagonista y se proyecta como actor, viajando al pasado, para encarnar al mensajero audaz que fue en su mocedad y que hizo parte de un movimiento insurgente campesino, defendiéndose de las fuerzas oscuras del poder encarnadas en Leteo, el Olvido. Su acto de memoria se teje con entremeses dialogados de personajes animales. Por un lado, dos pájaros carroñeros insidiosos y, por el otro, una pareja de canes filósofos. Pero será la aparición de su esposa la que ponga en entredicho su historia, construyendo un segundo relato que aproxima a Lobo a una realidad que ha querido evadir. Así, la confrontación de Lobo con su propia verdad hace que se ponga de manifiesto la fragilidad de la memoria y la importancia que esta tiene para el reconocimiento de la verdad interior, por difícil que sea.
Lobo es una puesta en escena en la cual dialogan el teatro de actores, el teatro de muñecos, la música y la danza. Inspirada en el teatro Noh, la pieza parte del encuentro con la historia de vida del campesino Roberto Wolf, hijo de inmigrantes húngaros establecidos en la vereda La Colonia, (Villarrica, Colombia), azotados por el crudo periodo denominado La Violencia en la década del 50.
La obra invita a los espectadores a confrontar la manera en que nos relacionamos internamente con la verdad, basada en el valioso testimonio de Roberto Wolf. La conquista de la verdad interior, un tema emblemático del teatro de Oriente, es el objetivo central del montaje, asumido a su vez como condición para el nacimiento de una verdad colectiva, frente a la degradación moral causada por la guerra.
Bogotá, 1992, el Gobierno de César Gaviria decreta medidas de racionamiento por la crisis energética que el país afronta, debido a la reducción en las reservas de agua, agravada por el fenómeno del niño. Los hogares colombianos se enfrentan a cortes de luz eléctrica, al cambio horario y a un largo periodo de oscuridad. En esta ciudad en tinieblas, sin agua, sin energía, una madre llora las mil tormentas que se necesitan para recuperar la luz de todo un país.
El niño y la tormenta es la historia de una mamá y una rata que harían cualquier cosa, y más, por el bienestar de sus crías. En la habitación de un viejo inquilinato, al sur de la ciudad, se recrea un universo fantástico; un niño y una mamá que buscan la invisibilidad, ratas en huelga de hambre, una nueva huida, un cumpleaños sin velas y una madre que busca comida mientras se ahoga en las calles de una ciudad sedienta. El niño y la tormenta de una madre que cuenta, gota a gota, las horas para escapar de un inquilinato sin pagar el mes, el año, sin pagar la vida entera. Escapar del peso de la lluvia y buscar un techo por donde no se cuele una angustia más.
El reto que el Teatro Quimera ha asumido con el montaje de la obra Cenizas a las cenizas del dramaturgo inglés Harold Pinter, bajo la dirección de Jorge Prada y las actuaciones de Fernando Ospina como Devlin y Sandra Cortés como Rebeca, es un acto de resonante actualidad; dado que la obra tiene la capacidad de remitir a la audiencia a los efectos o “aromas” de un fenómeno conocido hoy como post-conflicto.
La obra nos muestra a una pareja que podríamos ubicar posiblemente en la década de los años 60 sosteniendo una conversación en apariencia doméstica; pero que progresivamente y sin recato alguno, se convierte en un interrogatorio implacable por parte de un Devlin alcohólico y desesperado. El lugar, ubicado en el sótano de una casa de campo inglesa, rápidamente nos transporta a una mazmorra de tortura en Auchswitz, a las limpiezas étnicas de la antigua Yugoslavia de la década de los 90 y tristemente a las fosas comunes de la reciente historia de violencia en Colombia.
Los personajes evidencian el conflicto esencial: dominio y sumisión; víctima y victimario; donde Devlin insiste en indagar asumiendo de paso una posición dominante sobre una Rebeca que parece carente de lucidez y que recuerda repetidamente a un amante que ella “adoraba” y quien, en una serie de actos de tinte sado-masoquista, rodeaba su cuello con la mano y luego le pedía que besase su puño.
Luego, Rebeca narra eventos en los cuales niños son arrancados de sus madres en la plataforma de una estación de tren. A veces de manera indescifrable y otras condescendiente, habla con dulzura pero cambiando el tema, eludiendo con habilidad a los constantes llamados de Devlin a enfocarse y regresar al tema de sus preguntas. La obra contiene metáforas de gran significado: el sonido de la sirena del auto de policía que se aleja, para Rebeca, se revela como un signo de alarma y de esperanza de liberación, mientras que para Devlin, es un signo de orden y seguridad. La pluma que Rebeca declara inocente es una clara alusión a las inocentes víctimas de las atrocidades que se cometen en la guerra, especialmente a los niños; Devlin, en cambio, pone en duda la inocencia de la “pluma” mostrando, desde su punto de vista, la justificación para masacrar seres humanos en los campos de concentración. Finalmente, la posición de víctima que alcanzamos a figurarnos en Rebeca es negada por ella misma: tras afirmar en primera persona que el bulto que escondía bajo su mano izquierda era su bebé y que le fue arrebatado por un hombre, cuando otra mujer pregunta por el bebé, responde con desconcierto: “¿Cuál bebé? Yo no tengo ningún bebé”.
Feller City es una ciudad sombría y corroída por la industrialización desenfrenada, gobernada con mano de hierro por el tiránico y misterioso Señor Feller. Bajo el yugo opresivo de este autócrata, los ciudadanos viven una existencia monótona y desprovista de esperanza. Sin embargo, en medio de esta distopía desolada, un joven soñador llamado Leo se atreve a buscar algo más allá del tedio de su vida cotidiana. Mientras tanto, Feller tiene planeado reclutar un ejército de trabajadores que le permitan llevar a cabo un ritual con el que busca dominar el mundo entero; para ello contrata con engaños a la dulce señora Martina, una mujer amable a la que todos aman y además, la madre de Leo. Mientras Leo navega en sus fantasías, en Feller City, las fuerzas de la rebelión comienzan a despertar. Ernesto y Leandra, una activista valiente, lideran una insurrección contra el régimen despótico de Feller. Los destinos de Leo y Leandra se entrelazan en una danza de valentía y resistencia, donde cada paso que dan desafía las oscuras fuerzas que amenazan con aplastarlos. Leo solo tendrá una oportunidad para salvar a su madre y a la ciudad entera de las garras de Feller, pero para eso tendrá que dejar su vida de fantasía a un lado y embarcarse en la búsqueda de “Las Piedras Preciosas”, unas míticas piedras que prometen darle a su poseedor sabiduría, valor y grandes tesoros.
Feller City: Las Piedras Preciosas no es solo una historia de lucha y redención, sino un viaje profundamente espiritual que explora el significado de la existencia humana. A través de las pruebas y tribulaciones de sus personajes, la obra invita al público a reflexionar sobre la búsqueda de la trascendencia personal, el enfrentamiento contra el poder corrupto y la eterna lucha por un propósito más elevado.
Sumérgete en esta épica narrativa, donde cada escena está cargada de emoción y cada personaje es un reflejo de las batallas internas que todos enfrentamos.
Memoria inútil es una puesta en escena basada en noticias, crónicas y sucesos que tuvieron una amplia repercusión en medios radiales, de televisión y prensa y que, como ocurre consuetudinariamente en este país, fueron rápidamente olvidadas al punto que ya casi nadie las recuerda... o no las quiere recordar.
Todas las historias de la obra son fantásticas: fantástico-repugnante, fantástico-poético, fantástico-sorprendente, fantástico-espeluznante, fantástico-macabro. Tal vez por ello fueron olvidadas tan fácilmente. El problema no es lo fantástico, sino la dosis de realidad que contienen las historias... las múltiples historias que a diario se producen en este territorio y que amenazan la realidad. Según Heiner Müller, la función política más importante del teatro es precisamente esa amenaza a la realidad. ¡Qué barbaridad! En nuestro territorio, no es el teatro el que amenaza a la realidad, sino la realidad la que se amenaza continuamente a sí misma, como si fuera una suicida que, al mismo tiempo que intenta matarse, se niega a desaparecer.
Jacinta es una mujer que se encarga de recuperar las “fichas” (nombre que le otorga el dramaturgo a partes de cuerpos desmembrados) y organizarlas casi como un rompecabezas, pieza por pieza y teniendo la extrema delicadeza de no confundirlas con “fichas” de otros juegos, con ello logra que los familiares de dichos rompecabezas puedan no solo velarlas como lo deseen sino identificarlas y reconocerlas. Ella sabe que la labor no es fácil, por eso, y por los años de experticia en la labor que su hermana le enseñó, aprendió que la mejor manera para no confundir las “fichas” es por el olor de cada una de ellas. Uno de sus métodos de verificación se basa en oler cada una de las prendas interiores de sus “fichas” y además resguardarlas antes de que sean robadas, pues en su pueblo, las fuerzas del orden legal, ilegal, pedófilos, aberrados y fetichistas, se roban las prendas interiores, o las compran a un muy buen precio para sus beneficios más carnales.
Mientras Jacinta realiza sus labores cotidianas, nos cuenta la historia de Esperancita; hija de Esperanza la costurera, y la historia de Rosita; hermana de Esperanza la profesora del pueblo. Además, sin ser consciente de su verdadera realidad, nos cuenta también la historia de ella misma.
Jacinta es un grito desde el más allá, es una conmemoración por el olvido y la impunidad, una reflexión y una invitación a hacer algo que cambie el rumbo de la historia de las mujeres violentadas desde los diferentes frentes políticos y sociales. Un grito de cambio y reflexión porque el país y la historia la conformamos todos y todas.
PREESTRENO Y CONVERSATORIO CON EL DIRECTOR
CINE
Un colectivo de teatro se prepara para una gran hazaña: poner en escena la obra de teatro Hamlet de William Shakespeare. Durante el proceso de ensayos se dan cuenta que no es fácil. Incapaces de escucharse unos a otros, todo lo que encuentran son discusiones y frustración. En el momento más caótico, alguien llama a la puerta del teatro, no es otro que el propio William Shakespeare, quien viene a darles unos importantes consejos que les harán darse cuenta que deben verse a sí mismos como personas y como país para que su arte tenga sentido.
Elenco:
Beatriz Trespalacios Gómez, Johan Candela Garzón, Eric Alexander Páez, Victor Hugo Trespalacios Ferrer.
Minutos después de llegar al mundo, Buri descubre que su voz, su pelo y su tamaño son distintos a los de los demás. Tras una terrible catástrofe, Buri es expulsado de su ciudad por los habitantes blancos e inicia un viaje místico lleno de posibilidades, atravesando montañas, océanos y selvas hasta encontrar su verdadero hogar. Valiéndose de la manipulación de títeres, mascarones y teatro negro, la compañía Lúcida Hecha a Mano compone el universo plástico que nos adentrará en el mundo de Buri.
Buri fue el proyecto ganador de la Beca de creación escénica multidisciplinar para la primera infancia del portafolio distrital de estímulos del Idartes y el Programa Nidos en el 2023. Es un proyecto de creación interdisciplinar que se configura dentro del campo expandido del teatro. Partiendo del ensamblaje de diferentes lenguajes escénicos como la manipulación de títeres de cuerpo prestado, mascarones, teatro negro y teatro de sombras, se va narrando la historia visual de Buri.
Esta creación pone en tensión y diálogo las diferentes materias creativas que llegaron dentro de la investigación de la puesta en escena y que vienen de fuentes tanto ficcionales (historias como Monstruo rosa de Olga de Dios, Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, Kunfu Panda, El viaje de Chihiro de Miyazaki) como fuentes culturales (personajes rituales de diferentes culturas en Benín) y fuentes materiales (el uso de la cestería, las fibras naturales como la paja toquilla, el papel y la luz como material narrativo).
Riserio el diferente es un caminante gordo, peludo y amarillo que, atraído por el canto de la bella Lila, incursiona en el mundo de la reina Mora, donde, por diferente a todos, debe sortear la discriminación hasta el punto de ser juzgado y condenado por todo un pueblo enardecido. Es gracias a su ingenio para sortear los problemas y a la honestidad de sus sentimientos, que supera las afrentas, conjura la amargura que acompleja a la Reina Mora y logra salvar a la bella Lila de la muerte. Al demostrar la bondad de su corazón, obtiene el consentimiento real para amar libremente a la princesa que lo conquistó con su tierna voz.
El público vive una experiencia interactiva a través de la música, los títeres y los objetos que le permiten adentrarse en un universo mágico cambiante, para finalmente reconocer al otro desde la diferencia.
Homenaje a Ciro Gómez
Los Tres Cerditos (o la fábula de los desplazados) se inspira en el conocido cuento del siglo XIX, pero adapta su trama para hacer tangible el problema del desplazamiento forzado, tan presente en la actualidad del país y del mundo. Esta versión para títeres ofrece a espectadores de todas las edades una manera más lúdica y poética de comprender esta difícil realidad.
En esta adaptación, los cerditos deciden cada uno ir a vivir a diferentes regiones: la costa, el valle y las montañas. Sin embargo, en cada lugar, se enfrentan a lobos ambiciosos que tratan de quitarles lo que han construido con su esfuerzo y su trabajo. A pesar de que todo queda devastado al final, la alegría y el optimismo prevalecen, permitiendo a los cerditos integrar todas las regiones en un solo territorio donde la solidaridad predomine sobre el individualismo, mostrando un mundo donde ya no viven cada uno en su casa particular, sino compartiendo conjuntamente la naturaleza como la gran casa de todos.
Con una narrativa que mezcla lo lúdico y lo poético, Los Tres Cerditos (o la fábula de los desplazados) invita a la reflexión y a la empatía, resaltando el valor de la unión y la colaboración en tiempos de adversidad.
Dorotea vive en los llanos de Kansas (USA), con sus tíos Enrique y Emma, ellos son granjeros y viven en una hermosa casa en el campo. En esta región, cuentan con un refugio subterráneo para protegerse de los continuos ciclones que azotan la zona, refugiándose allí durante las tormentas. Un día se avecina un ciclón, pero Dorotea no logra llegar al refugio a tiempo y se convierte en víctima del desastre.
Al despertar, Dorotea descubre que ya no se encuentra en Kansas; ha llegado a un país muy extraño donde conoce a más de quince personajes fantásticos. Aunque se hacen amigos, ella tiene que volver a casa y solo hay una persona que la puede ayudar en su regreso… ¡El mago del país de Oz!
Margarita se encuentra preparada para la boda con Floro. Todos los amigos del humedal están dispuestos a saborear las delicias que ella ha preparado para tan importante momento. En otro lado del charco, Floro, el cocuyo, está muy triste pues ha perdido su empleo de alumbrar los campos en las noches, situación que es aprovechada por la Reina Hormiga y sus secuaces, los Hormigón, para arrebatarle, tras una serie de promesas insulsas, su tesoro más valioso: La Luz.
Desde lejos, la Araña cartera trae un mensaje de su amada, pero Floro, invadido por ínfulas de grandeza, lo rechaza. Sin embargo, y gracias a los consejos de la mensajera, decide enfrentar a los Hormigón con el propósito de recuperar su luz. Con esta premisa debe enfrentar vendedores, viajar al cielo, descender al infierno, llamar ayuda internacional, todo para poder recuperarla y con ello lograr finiquitar la boda.
Ya con la luz recuperada, todo parece volver a la normalidad. Se encuentra con Margarita, que le da un beso para celebrar su nuevo cargo como Presidente de la Comisión de Ahorro de Energía, nombramiento que no pone muy feliz a la Reina Hormiga, que sale a descargar una serie de insultos e improperios en contra de Floro y de su reciente ascenso.
Homenaje a César Álvarez
Esta encantadora historia es contada por tres alegres piratas: el Capitán Dreyfus, Shaflán, y Malatesta. El teatrino se convierte en su barco, y allí, vivirán interesantísimas historias en medio del mar. Como en toda gran historia de piratas, serán arrastrados hacia una gran aventura: la búsqueda de un tesoro milenario que oculta el secreto una patria imaginaria, la Isla Acracia, situada más allá de las fronteras y los mapas conocidos.
Esta obra es un viaje al mundo de la utopía de la mano de piratas, sirenas, monstruos marinos y los habitantes de la maravillosa Isla Acracia. Con más de 40 años de trayectoria, La Libélula Dorada ha encantado a generaciones con sus producciones creativas y llenas de fantasía. Un relato que mezcla aventura y fantasía, invitando al espectador a explorar lo imposible y a soñar sin límites.