Los objetos en escena cobran vida a partir de las ocurrencias de María Luna, una niña de diez años, para mostrarnos cómo sería un día cotidiano de aquellos seres fantásticos cargados de melancolía, de cierta vejez, y también de los recuerdos que van quedando a lo largo del tiempo. Don Clock y la rutina diaria de los aparatos olvidados se convierte así en una metáfora poética de cuatro seres ficcionados: don Clock, la señora Plancha Antigua, el señor Tv en Blanco y Negro y el Abuelo Radio a. m., quienes, por medio de sus acciones en un teatro de máscaras y de silencio, dan vida a la historia escrita por María Luna.
Se trata de una adaptación de la novela El increíble Mago de Oz, de L. Frank Baum. La historia se inicia en el año 2030 con Dorothy, una joven gamer que descarga el videojuego Mago de Oz. Su meta es ganar para salvar a su comunidad de la sequía, una aventura fantástica basada en íconos de la cultura pop. Junto con su amigo Totó encuentra seres maravillosos en los diversos niveles que debe superar. Así, se adentra en un mundo digital en el que la música y los aliados que se encuentra en el camino la ayudarán a regresar a casa.
La trascendencia del viaje de Dorothy, y su vigencia en nuestra época, nos ha inspirado a hablar a través de esta fábula. Por ello la hemos adaptado al contexto actual, en que vivimos rodeados de inteligencia artificial, progreso tecnológico y redes sociales.
Una epidemia de rabia canina se expande por la ciudad de Cali, pero parece que la que está enferma de rabia es la sociedad de la intolerancia, alienada por las mentiras que se transmiten por los medios de comunicación en su afán de ganar audiencia.
Sie7e perros es una fábula que, valiéndose de la voz de los animales y de sus propietarios, nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento como comunidad. ¡Alerta!: la ciudad está siendo azotada por el virus de la rabia, un virus que no respeta estrato, condición social ni especie. La amenaza ronda por las calles en los filosos dientes de cualquier perro, o de cualquier humano. ¡Desconfíe!
Esta obra combina la tradición de los cuentos milenarios orientales con una narrativa teatral llena de enseñanzas valiosas. A través de la figura de un sabio anciano que ofrece máscaras y cuenta historias mágicas, la obra nos invita a reflexionar sobre temas universales como la gratitud, la aceptación y la solidaridad. Cada historia —“La Grulla agradecida”, “El Monje de la nariz larga” y “Wang y el Mago”— presenta personajes que enfrentan desafíos y aprenden importantes lecciones de vida.
En “La Grulla agradecida” se destaca la importancia de la gratitud y la confianza, mientras que en “El Monje de la nariz larga” se aborda la aceptación de uno mismo y la belleza interior. La historia de Wang, por su parte, resalta la importancia de la solidaridad y la bondad desinteresada.
Los elementos puestos en juego hacen que la obra resulte entretenida y enriquecedora, especialmente para quienes disfrutan de historias con simbolismos profundos. Además, el uso de personajes como el anciano vendedor y los niños discípulos aporta un toque cálido y cercano; esto hace que el mensaje llegue con sencillez y ternura.
El argumento se centra en dos simpáticos ratones que son vecinos. Un río separa sus casas, y aunque viven cerca, los pequeños roedores no son amigos: de hecho, cada encuentro es un motivo para alimentar su mutua repulsión.
Un día, a Boris se le ocurre una gran idea: decide enviarle a su vecina una carta para hacerle saber lo mal que le cae. Flora no tarda en responder, y así comienza una frenética batalla epistolar y de actos vengativos que hará carcajear y sorprenderá gratamente al espectador.
Los personajes, que actúan impulsados por el odio y la sed de venganza, atraviesan el río diariamente para dejar en la puerta vecina las hojas plagadas de jocosos y grotescos insultos. Pero un día Boris no encuentra la respuesta de Flora, y el espectador ya no solo será testigo de la problemática y divertida relación entre los ratones, sino de su transformación.
Esta creación multidisciplinar de Teatro Occidente se inspira en las historias que se esconden en sus ramas, en los juegos que se tejen alrededor de sus troncos, en los susurros que se guardan bajo sus hojas, para construir breves relatos e interacciones con las familias del público infantil. A partir de juegos corporales, música en vivo, palabra, video y objetos, el público evocará el baile del viejo Samán, acompañará a una niña que carga en sus brazos la semilla de un roble, será testigo del destino de un pobre e incomprendido eucalipto y ayudará al encuentro de dos yarumos. Estas cuatro historias son atravesadas por cuatro viajeros que buscan un refugio bajo el último árbol de la tierra.
La obra es un tributo a la elegante palma de cera, a los curativos arrayanes, a la misteriosa ceiba barrigona y a todos esos seres que nos cuidan y acompañan en este planeta, para que los niños y sus acompañantes los lleven en su memoria.
La obra se adapta a diversos espacios y públicos: puede presentarse en espacios abiertos, en domos circulares o en teatros.
Esta obra retoma situaciones y escenas de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, contadas desde la perspectiva de Pilar Ternera, quien se encarna en Justina, la protagonista de la obra teatral.
Justina, que retorna de su muerte violenta, pide cuatro días para contar lo que necesita contar, con el objeto de que su muerte se convierta en natural.
En sus 55 minutos de duración, la obra se desarrolla con música en vivo y echa mano de diversos elementos de la fiesta popular; además, acude, como eje estético, a la máscara y el teatro de lo grotesco.
Esta obra de teatro callejero, o para espacios no convencionales, nació del universo simbólico y la cosmogonía de la comunidad nukak makú, considerados los últimos nómadas de Colombia. Se trata de un homenaje escénico a su legado, por lo cual, a través de la historia de Mauro, se visibilizan elementos esenciales de su cultura, como sus orígenes, creencias y modo de vida.
Mauro crece como cualquier otro miembro de su comunidad, aprendiendo a sembrar, cosechar y cazar, habilidades fundamentales para la preservación de este pueblo. Pero desde niño, su abuelo —guardián del conocimiento ancestral— le revela que lleva en la sangre un linaje especial, y que es su responsabilidad proteger y guiar a los suyos en tiempos de peligro o incertidumbre. Cuando llega el momento, el abuelo trasciende, y su espíritu se fragmenta en tres para viajar a distintos mundos: Gea, Yee y Bak. Este suceso marca el inicio del camino de Mauro como nuevo líder espiritual y protector de su pueblo. Desde ese momento deberá mantener el equilibrio, guiar con sabiduría y enfrentar las amenazas externas que ponen en riesgo la existencia de su gente.
Este es un espectáculo que acontece en el mundo culinario, donde los clientes verán las más excéntricas maneras de preparar recetas de cocina. Las aventuras estarán a cargo del cocinero Jefe Mestizo, quien sazonará las mejores y más peligrosas pizzas junto a su ayudante Chapitaz, que se jugará la vida para mantener la limpieza y el orden en este peculiar establecimiento. Además, estarán acompañados de Ramona, la mascota del ayudante, que a algunos les pondrá los pelos de punta, y a otros les causará ternura.
¡Venga y deléitese con nuestro menú!
Este es un viaje escénico por los límites del asombro y la imaginación. Tres personajes —un mago y dos músicos— se encuentran en escena para explorar lo efímero, lo invisible y lo extraordinario que habita en la cotidianidad. Por medio del humor, la palabra y el juego, invitan al público a detenerse, a mirar con otros ojos, a dejarse sorprender.
El espectáculo construye un universo íntimo y poético donde cada instante es una puerta abierta a lo inesperado. Esta es una propuesta para públicos de todas las edades que celebra la magia de estar presentes.
La cautiva del dragón es un cuento escénico en dos actos y cuatro cuadros basado en la leyenda de san Jorge, adaptado por Ernesto Aronna Solano para marionetas.
En un reino muy lejano habitaba un temible Rey Dragón de lengua escarlata, colmillos de acero y uñas de plata. Arrasaba las ciudades con su cola y derretía la nieve de las montañas con las lenguas de fuego que exhalaba. Para poner fin a la catástrofe que dejaba, el Dragón le pidió al Sultán del reino que le entregara a su hija, la Princesa Zulima. El Sultán, apoyado por su fiel consejero de China, Chan Chin Chong, no aceptó. Sintiéndose culpable por la destrucción, la Princesa decidió escapar del castillo. Cuando lo consiguió, se dirigió al bosque encantado, donde fue recibida por una súbdita del Dragón, la bruja Escalduja, quien, haciendo un largo recorrido en su escoba mágica, la condujo a la cueva del Dragón. Al ver a Zulima, el Rey Dragón quedó maravillado ante su portentosa belleza. Sintiéndose incapaz de tocarla, el Dragón decidió que ella solo le haría compañía y le cantaría en sus noches de insomnio. Pasado un tiempo, Zulima logró enterarse de que con una espada mágica de gran poder era posible derrotar a la fiera. El dueño de esa espada era el Príncipe Omar, que vivía a cien leguas de aquel bosque. Con su propia sangre, y valiéndose de una pluma de lechuza, Zulima le escribió una carta a su padre, el Sultán, contándole este secreto. Una paloma mensajera se encargó de llevar la carta. Enterado, el Sultán y su fiel concejero mandaron llamar al príncipe. Obedeciendo las instrucciones del Sultán, el Príncipe salió en compañía de Chan Chin Chong a enfrentar al Rey Dragón. Después de superar múltiples obstáculos, el Príncipe llegó a la cueva del Dragón. Tras una sangrienta lucha, Omar logró vencer al Dragón y liberar a la Princesa Zulima.
Como homenaje a nuestra ciudad capital y a la sabiduría de nuestros mayores, el Círculo Colombiano de Artistas ha montado una deliciosa y aguda comedia que nos transporta a la Bogotá de principios del siglo xx, donde el amor, las buenas costumbres y la severidad familiar tejían los códigos de una sociedad conservadora y profundamente contradictoria.
Esta es una pieza clásica del reconocido escritor Álvaro Salom Becerra. Cargada de humor negro, ironía fina y una crítica social sutil que nos invita a revivir —y a cuestionar— las tradiciones de una época en la que el matriarcado se camuflaba tras una aparente sumisión, esta comedia nos transporta a un tiempo en que las novias eran “muy decentes”, los pretendientes entraban a casa bajo estricta vigilancia, y el temido “pecado” era el centro de todas las tensiones familiares.
A través de escenas cargadas de gracia, nostalgia y ternura, el espectador se sumergirá en un mundo de patios con olor a eucalipto, vestidos de encaje, serenatas y miradas furtivas, en el que cada detalle ha sido cuidadosamente ambientado para evocar los sentidos y la memoria.
¿Alguna vez te has sentido como alguien “raro”? Pues imagínate lo que le sucedió a Azulino cuando descubrió que la mayoría de los ratones eran… ¡grises! Al Ratoncito Azul no le quedó más remedio que tomar su maletita y salir de ese mundo gris: la cocina de la Tía Emilia. En su travesía conoció al Ratón Rojo y al Ratón Amarillo, quienes le enseñaron que el mundo no fue siempre así. Desde hace muchísimo tiempo, los ratones han sido de todos los colores, pero sucedió que… ¡Mejor no te lo cuento aún! Veámoslo en esta singular historia de ratones en la que… ¡no hay gatos!
El Teatro Quimera celebra en 2025 su cuarenta aniversario estrenando Coriolano, adaptación de Bertolt Brecht de la obra homónima de William Shakespeare. Ubicada en la antigua Roma, cuenta la historia de un personaje que vive de su orgullo hasta el extremo de que la muerte y la perdición carecen de importancia para él. Es una historia para reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias sociales.
Gota de Mercurio presenta su más reciente creación: ¡Ay, don Quijote!
Descubre cómo este clásico atemporal cobra vida en nuestras calles, fusionando la esencia de la literatura clásica con la energía poderosa de la cultura festiva y el teatro callejero. Con una estética medieval que contrasta con el paisaje urbano moderno, te transportaremos al corazón de la historia mientras exploramos las profundidades del pensamiento creativo universal. Acompaña a don Quijote y a Sancho en su travesía por la alucinación, el coraje y la injusticia. ¡No te pierdas esta experiencia única que desafía los límites de la cordura y la imaginación!
Desde tiempos antiguos, el circo ha estado presente en la vida cotidiana. En él, la ley es el juego de la fuerza masculina, donde el más grande devela sus capacidades cargando la vida a cuestas, mientras el más liviano vuela por los aires y el más ágil reta las leyes de la gravedad. Aquí, la gracia roba sonrisas, y todos nos jugamos la vida ¡para que usted viva el circo!
Artistas:Liliana Chicuazuque - Calcetín | Mateo Lasso Devia - Orbit Performance | Cristhian Galindo – ECCAF (Acrobacia doble altura) | Santiago Pineda - ECCAF (Salto en lazo) | Geison Estupiñan - ECAFF (Equilibrio en pelota) | Zap Payaso – Caliche - Colectivo Pazos de Payasos | Bombi el Payaso – Lucho Guzmán - Colectivo Pazos de Payasos | Nicolás Andrés Ruiz Fierro - Acróbata (Rueda Cyr) | Jonathan Aguilar Villamil - – Jumping Higt (Rola Bola)
Las guerreras de la vida cotidiana, de la casa, de la calle y del andén se dan cita para deleitar a cándidos y desprevenidos, con el propósito de sumergirnos en un mundo de sensualidad, fortaleza, gracia, y ternura, para recordarnos que no hay circunstancia, por pequeña que sea, que no nos permita dar valor a la vida.
Homenaje póstumo a la guerrera del circo Sandra “la Chinita”.
Artistas:
Esta obra es la historia de una familia colombiana contada a través de "fotos vivas". Dichas fotos palpitantes se instalan en el espacio, convirtiendo al espectador en el huésped de honor, invitado a apreciar este espectacular álbum.
Dos cuerpos, dos voces, dos vidas unidas por el circo. Se lanzan, se sostienen, se atrapan, se pierden, se irritan, se encuentran. Juegan con los objetos como con su propio vínculo, oscilando entre la ternura y el desafío, la complicidad y la tensión.
La compañía Bestia nace del deseo de crear formas simples, fuertes y humanas, Bestia explora un circo del vínculo y del movimiento. Con base entre Ruan y el mundo, desarrolla proyectos centrados en el mano a mano y el malabarismo, tanto en sala como al aire libre.Artistas en escena: Wilmer Márquez y Cristian Forero
*Una función realizada gracias al apoyo de la Alianza Francesa de Bogotá. Operación respaldada por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores y el Instituto Francés en el marco de la estrategia para la exportación de las industrias culturales y creativas a nivel internacional. // Opération soutenue par le ministère de l’Europe et des Affaires étrangères et l’Institut français dans le cadre de la stratégie pour l’export des Industries Culturelles et Créatives à l’international.