Creación colectiva que con el lenguaje corporal y la imagen narra gestos de resistencia de mujeres que luchan para sanar y resignificar una historia marcada por la violencia política de nuestro continente. Los cuerpos femeninos portan las huellas y las cargas de sus historias de vida; por varias razones muchas se callan, dejando su cuerpo preso, un cuerpo que se convierte en su propia jaula. Esos cuerpos no podrán ser libres hasta que sean reinventados, para lo cual hay que romper el silencio que se les impone.
Así, en esta pieza dividida en tres momentos recorremos los caminos de mujeres que luchan contra el olvido y el silencio, y sanan haciendo memoria, recuperando algunos recuerdos, pero también enterrando otros. Pasaremos por Argentina, en homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo; enseguida, por el desierto de Ciudad Juárez (México), donde el silencio es testimonio del horror del feminicidio continuo y de la impunidad, y finalmente, por Colombia, donde abordemos el trabajo centrándonos en el cuerpo de las mujeres como territorio transgredido en medio del conflicto armado, y resaltando sus capacidades creadoras para superar esas experiencias traumáticas.
Este trabajo se inspira en testimonios y poesías de mujeres de la Plaza de Mayo, de militantes de Ciudad Juárez, de mujeres víctimas de Colombia y de experiencias propias que como mujeres han vivido las integrantes de la agrupación.
Edipo rey es un tesoro de la humanidad. Hace más de dos mil años fue escrita y representada, por primera vez, en escenarios al aire libre durante las celebraciones más importantes de la ciudad de Atenas: las Dionisíacas. Sófocles, su autor y primer director, es uno de los tres grandes autores trágicos de la Grecia antigua, junto con Esquilo y Eurípides.
Sófocles recogió la leyenda popular del hombre que mata a su padre y se casa con su madre, y la convirtió en la gran tragedia que aún en pleno siglo xxi nos interroga: ¿el destino lo trazan los hombres o los dioses?
Misael Torres y su grupo toman la tragedia y la devuelven al ámbito de la leyenda popular, inspirados en el original de Sófocles y otros referentes, como el film de Pier Paolo Passolini Edipo rey, la ópera del mismo nombre que dirigió Julie Taymor en Tokio en 1992, y en una exploración sonora con la música de Igor Stravinsky y cantos del folclor griego.
Ensamblaje Teatro, agrupación que cuenta con una experiencia creativa de larga data investigando en profundidad las relaciones entre el teatro festivo y el espacio público al aire libre, presenta esta nueva lectura de la gran obra escrita por el inmortal poeta griego.
Kory y Kynu son dos pequeños hermanos a los que les encanta jugar. Kory es arriesgada, y Kynu es tan competitivo que, en su afán de ganar, hace una promesa que no podrá cumplir. Esto lo pone en peligro a él y a toda la aldea. Kory hará lo que esté en sus manos para salvar a su pueblo y rescatar a su hermano. En su aventura, encontrará seres fantásticos y cómplices, con quienes vivirá una historia en la que el perdón, la amistad y las promesas surgen como fuerzas inagotables del corazón.
Esta fantástica historia está narrada en la técnica de títeres peleles sobre mesa, y se caracteriza por sus contrastes de color, juego de luces y música que producen fascinantes sensaciones en el público.
Obra ganadora de la convocatoria “Es cultura local Bosa 2021: Fortalecimiento de cadenas de valor”, de la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte y el Instituto Distrital para las Artes.
Basada en un texto de Gilberto Martínez Arango y en reportajes de Arthur Smith, esta obra aborda la contaminación con mercurio en Minamata (Japón), donde una empresa vertió desechos industriales que, al contaminar peces y mariscos, envenenó a miles de personas. La enfermedad resultante devastó generaciones.
Teatro Tierra narra la lucha de las víctimas por el reconocimiento público, y de esta manera pone de presente una crisis ambiental global.
En Colombia, la minería de oro agrava este problema. Mina//Mata denuncia un genocidio industrial con una puesta en escena minimalista y poderosa, donde todos podemos ser protagonistas.
La obra es un viaje al interior, muy adentro del sistema, un lugar en donde caen o se elevan casas, edificios, ruedas de la fortuna, piscinas, canchas, balones, e incluso el mar. Se trata de una visita ilegal a un laberinto sin salida en donde se estrellan contra el piso autos a 30, 60 o 120 kilómetros. Es una visita indebida en la que se puede resultar juzgado por asuntos que ocurrieron en la adolescencia o en la niñez. Es adentrarse a un sitio que no se encuentra en ningún mapa, pero en donde existe información inimaginable y datos recientes y ancestrales. Un sitio al que usted mismx no iría solx.
Antonia, una mujer bogotana, llega a Londres buscando escapar de una profunda pena, con la esperanza de hallar una vida mejor. En el exilio, la soledad la envuelve, al tiempo que un ambiente tóxico la consume, lo que impide que su corazón sane. Poco a poco, pierde la claridad: su mente se fragmenta, y los fantasmas del pasado emergen con fuerza. Los confronta y lucha por ahuyentarlos, pero solo encuentra paz al mirarlos con otra luz.
Se trata de un viaje íntimo de duelo, resistencia y renacimiento contado con el cuerpo y el alma.
Esta obra de Sebastián llera es un monólogo dramático realista que cuenta un fragmento crítico de la vida de un hikikomori (una persona que decide aislarse de la sociedad y recluirse en una habitación), quien ha perdido todo tipo de contacto con el mundo exterior, y por tanto, también los vínculos emocionales que lo motivan a continuar viviendo.
David, el protagonista, se sumerge en un viaje por las experiencias de vida que lo llevaron a recluirse. Finalmente debe decidir si buscar un nuevo vínculo o dejarse morir.
Esta creación multidisciplinar de Teatro Occidente se inspira en las historias que se esconden en sus ramas, en los juegos que se tejen alrededor de sus troncos, en los susurros que se guardan bajo sus hojas, para construir breves relatos e interacciones con las familias del público infantil. A partir de juegos corporales, música en vivo, palabra, video y objetos, el público evocará el baile del viejo Samán, acompañará a una niña que carga en sus brazos la semilla de un roble, será testigo del destino de un pobre e incomprendido eucalipto y ayudará al encuentro de dos yarumos. Estas cuatro historias son atravesadas por cuatro viajeros que buscan un refugio bajo el último árbol de la tierra.
La obra es un tributo a la elegante palma de cera, a los curativos arrayanes, a la misteriosa ceiba barrigona y a todos esos seres que nos cuidan y acompañan en este planeta, para que los niños y sus acompañantes los lleven en su memoria.
La obra se adapta a diversos espacios y públicos: puede presentarse en espacios abiertos, en domos circulares o en teatros.
Este es un viaje escénico por los límites del asombro y la imaginación. Tres personajes —un mago y dos músicos— se encuentran en escena para explorar lo efímero, lo invisible y lo extraordinario que habita en la cotidianidad. Por medio del humor, la palabra y el juego, invitan al público a detenerse, a mirar con otros ojos, a dejarse sorprender.
El espectáculo construye un universo íntimo y poético donde cada instante es una puerta abierta a lo inesperado. Esta es una propuesta para públicos de todas las edades que celebra la magia de estar presentes.
En este proyecto nos planteamos la necesidad de crear un trabajo teatral que hable de las leyendas y mitos que circulan por la ciudad, especialmente en el antiguo centro histórico de Bogotá: La Candelaria. Los relatos que hemos escogido ponen de manifiesto los valores religiosos, sociales, clasistas y coloniales en los que fueron creados.
Con esta obra queremos hablar de la manera en que se culpa a la mujer de ser la causa de los males. A pesar de ser la victima principal, la belleza o el comportamiento independiente y desobediente de la mujer causa la tragedia en la leyenda, una manera de exculpar al hombre, quien aparece como “víctima del deseo”, del pecado y del demonio personificado en la mujer.
La obra es un monólogo que nos sumerge en la mirada inocente y conmovedora de una niña de cinco años que enfrenta la realidad de un mundo en conflicto, un personaje que decide ver la vida y la muerte cómo un juego. Su historia nos invita a reflexionar sobre la situación vivida en Palestina y a cuestionar los sistemas que rigen nuestra sociedad.
Con sensibilidad y profundidad, El mundo debería callarse nos expone la importancia de la empatía y la necesidad de un cambio.
Escrita por Sebastián Uribe Tobón y llevada a escena por Fernanda Rodríguez Sánchez, esta propuesta teatral es un llamado a la consciencia y la humanidad.
Gota de Mercurio presenta su más reciente creación: ¡Ay, don Quijote!
Descubre cómo este clásico atemporal cobra vida en nuestras calles, fusionando la esencia de la literatura clásica con la energía poderosa de la cultura festiva y el teatro callejero. Con una estética medieval que contrasta con el paisaje urbano moderno, te transportaremos al corazón de la historia mientras exploramos las profundidades del pensamiento creativo universal. Acompaña a don Quijote y a Sancho en su travesía por la alucinación, el coraje y la injusticia. ¡No te pierdas esta experiencia única que desafía los límites de la cordura y la imaginación!