Este es un espectáculo de animación de objetos, danza y teatro inspirado en el texto Coyote, de Moisés Ballesteros. La obra parte de un diálogo entre el autor y su personaje, quienes se unen para crear un montaje tras recibir la noticia del naufragio de un barco con migrantes africanos en el Tapón del Darién. En su búsqueda de sentido, los dos personajes enfrentan sus miedos, prejuicios y recuerdos fragmentados. A medida que avanza la trama, la tensión aumenta y los dos Mohammed se ven obligados a confrontar su moralidad y humanidad. En la ficción aparece una mujer fantasma, un eco del pasado que actúa como vínculo y espejo, para confrontar a los protagonistas con las consecuencias de sus decisiones.
La obra invita a reflexionar sobre la migración y la responsabilidad de los narradores al contar historias tan duras, al tiempo que explora la condición humana y el papel del artista como “coyote“.
Una plaga imposible de exterminar se extiende por una ciudad donde no se vive, se sobrevive, y cada cual saca su mejor monstruo para salvarse de la miseria.
Cuatro historias de vida destinadas a cruzarse protagonizan esta pieza, personas que son víctimas de la avaricia, la necesidad y la soledad. 16, Calle Sant Climent expone, a través de sus diálogos, pensamientos sobre la soledad, la necesidad y la miseria, acompañados de un humor negro que aligera la cruda realidad.
La puesta en escena visual y el ambiente sonoro, los objetos que construyen diferentes espacios dentro de los ya propuestos, más el juego de máscaras y texturas, sumergen al espectador en un tiempo-espacio único que poco a poco devela la historia de cada personaje, haciéndolo sentir identificado con sus vivencias.
Así se entretejen cuatro historias que convergen y desatan un final cargado de metáforas, que entre risas y llanto obligan a reflexionar sobre la miseria en el ser humano.
Dos personajes indagan en sus coincidencias, tanto físicas como mentales. Acostumbrados al rechazo de la sociedad por lo que se considera feo o simplemente extraño, buscan ahondar en sus conflictos personales para descubrir el mejor modo de llevar una vida normal frente al resto de la sociedad.
La propuesta no busca hacer ningún tipo de reflexión apegada a la moral; por el contrario, pretende indagar sobre las relaciones humanas y revelar cómo algunos condicionantes facilitan o entorpecen el relacionamiento humano.