Futuro es un niño de ocho años al que sorpresivamente le aparece un medio hermano afrodescendiente de cinco años, llamado Silencio. Los dos hermanos deben compartir la habitación, la cama, los recuerdos y su corta vida. El descubrimiento mutuo, las diferencias, el miedo a su padre, la exposición de sus más íntimas fragilidades, en un ambiente familiar violento y humilde, los obligará a guardar sus más oscuros secretos en las profundas heridas de la infancia. La habitación de estos niños se llenará de agua hasta ahogar sus pueriles penas, hasta convertirlos en peces sacrificados de un acuario roto, en víctimas y victimarios.
Silencio huye de casa de su medio hermano Futuro, en busca de su madre, con tan mala suerte que se pierde en el centro de una ciudad, en el centro de un país, en el centro de un mundo oscuro, cruel y doloroso.
Esta propuesta teatral, concebida para tres actores y una puesta en escena de pequeño formato, surreal y creativa, es un viaje a la memoria y al pasado, presente y futuro de un país racista, homofóbico y estigmatizador, desde la mirada inocente y cruel de la niñez.
Los objetos en escena cobran vida a partir de las ocurrencias de María Luna, una niña de diez años, para mostrarnos cómo sería un día cotidiano de aquellos seres fantásticos cargados de melancolía, de cierta vejez, y también de los recuerdos que van quedando a lo largo del tiempo. Don Clock y la rutina diaria de los aparatos olvidados se convierte así en una metáfora poética de cuatro seres ficcionados: don Clock, la señora Plancha Antigua, el señor Tv en Blanco y Negro y el Abuelo Radio a. m., quienes, por medio de sus acciones en un teatro de máscaras y de silencio, dan vida a la historia escrita por María Luna.
Después de diez años sin verse, George, ahora sacerdote, reaparece en la vida de su hermano Austin para pedirle que regrese al pueblo. Lo que parece un simple reencuentro familiar es, en realidad, el inicio de una confrontación con un pasado doloroso: George huyó al seminario cargando la culpa de un pecado del que nunca habló, y dejando solo a Austin, quien quedó atrapado en los abusos de su padrastro.
Mientras Austin lucha por abrirse camino como actor y performer drag en la ciudad, el regreso de su hermano reabre heridas profundas y saca a flote verdades largamente ocultas. Entre reproches, confesiones y momentos de vulnerabilidad, ambos intentarán reconstruir un lazo fracturado por el abandono y el silencio.
El beso imposible es una historia íntima que gira en torno a la culpa, la identidad y el poder del perdón. ¿Podrán dos hermanos rotos encontrar el camino que los conduzca a la reconciliación?
El argumento se centra en dos simpáticos ratones que son vecinos. Un río separa sus casas, y aunque viven cerca, los pequeños roedores no son amigos: de hecho, cada encuentro es un motivo para alimentar su mutua repulsión.
Un día, a Boris se le ocurre una gran idea: decide enviarle a su vecina una carta para hacerle saber lo mal que le cae. Flora no tarda en responder, y así comienza una frenética batalla epistolar y de actos vengativos que hará carcajear y sorprenderá gratamente al espectador.
Los personajes, que actúan impulsados por el odio y la sed de venganza, atraviesan el río diariamente para dejar en la puerta vecina las hojas plagadas de jocosos y grotescos insultos. Pero un día Boris no encuentra la respuesta de Flora, y el espectador ya no solo será testigo de la problemática y divertida relación entre los ratones, sino de su transformación.
Creación del mismo grupo teatral que la pone en escena, esta obra da continuidad a su interés de realizar teatro de calle para exponer apartes de la historia colombiana.
Cruce de caminos se sitúa a mediados de siglo pasado, en el inicio de la violencia que el bipartidismo desató en toda Colombia. La obra se centra en dos de los bandoleros más emblemáticos de ese momento: Efraín González, conservador, y Teófilo Rojas “el Chispas”, liberal. La fábula narra diversos episodios de su vida, cruzados por amores y traiciones con diversas mujeres. Y todo pasa en los diez segundos finales antes de morir, mientras ven el recorrido de la bala que los ha de matar.
Diseñada para un espacio público circular, con elementos propios de la calle, usan música en vivo —tanto canciones como coros—, escenografías móviles y un elenco de actores profesionales entrenados para el espacio teatral callejero.
Cada noche, Mariana espera con ilusión el momento en que su abuela Francisca le cuente un cuento antes de dormir. Pero esta noche será diferente: ahora es Mariana quien tiene algo que contar. Con su imaginación chispeante y un corazón lleno de amor, Mariana relata la historia de su abuela —una mujer generosa, incansable y querida por todo el vecindario—, quien logra engañar a la muerte. Y no a cualquier muerte: una señora coqueta, un poco despistada y con más vanidad que astucia.
Inspirada en el cuento Francisca y la Muerte, del escritor cubano Onelio Jorge Cardoso, esta obra celebra los valores sencillos pero esenciales de la vida campesina: la solidaridad, el amor por los demás y la amistad sincera. Con títeres, humor y una dosis de ternura, ¿Hasta cuándo, Francisca? nos recuerda que la muerte puede esperar… cuando la vida se vive con alegría.
Esta obra de teatro callejero, o para espacios no convencionales, nació del universo simbólico y la cosmogonía de la comunidad nukak makú, considerados los últimos nómadas de Colombia. Se trata de un homenaje escénico a su legado, por lo cual, a través de la historia de Mauro, se visibilizan elementos esenciales de su cultura, como sus orígenes, creencias y modo de vida.
Mauro crece como cualquier otro miembro de su comunidad, aprendiendo a sembrar, cosechar y cazar, habilidades fundamentales para la preservación de este pueblo. Pero desde niño, su abuelo —guardián del conocimiento ancestral— le revela que lleva en la sangre un linaje especial, y que es su responsabilidad proteger y guiar a los suyos en tiempos de peligro o incertidumbre. Cuando llega el momento, el abuelo trasciende, y su espíritu se fragmenta en tres para viajar a distintos mundos: Gea, Yee y Bak. Este suceso marca el inicio del camino de Mauro como nuevo líder espiritual y protector de su pueblo. Desde ese momento deberá mantener el equilibrio, guiar con sabiduría y enfrentar las amenazas externas que ponen en riesgo la existencia de su gente.
Té con cucas es una invitación a percibir y presenciar lo nunca antes visto, lo inimaginable, lo extraordinario: un viaje a la quinta dimensión, la dimensión surrealista, la dimensión de la imaginación.
En la quinta dimensión, por medio del teatro dentro del teatro, se representa una fábula que narra las peripecias de un cuarteto amoroso cuyos protagonistas son objetos: Farol, Semáforo y Sombrero pretenden a la Lámpara, compinche y acérrima enemiga de la Plancha, sobrina de la Aplanadora.
En esta puesta en escena, Teatrova se propone acercar la ciencia y el arte mediante un eje transversal: la imaginación. En la ciencia y la física vislumbramos diversos tiempos en las dimensiones, lo que nos permite ubicarnos en los diversos espacios que habitamos e imaginamos. Por ello, planteamos un teatro épico que se propone integrar todas las herramientas técnicas, logísticas, dramatúrgicas, luminotécnicas, audiovisuales, musicales y de ingeniería teatral para transportarnos a la quinta dimensión mediante una activación maravillosa de nuestra glándula pineal…
Desde tiempos antiguos, el circo ha estado presente en la vida cotidiana. En él, la ley es el juego de la fuerza masculina, donde el más grande devela sus capacidades cargando la vida a cuestas, mientras el más liviano vuela por los aires y el más ágil reta las leyes de la gravedad. Aquí, la gracia roba sonrisas, y todos nos jugamos la vida ¡para que usted viva el circo!
Artistas:Liliana Chicuazuque - Calcetín | Mateo Lasso Devia - Orbit Performance | Cristhian Galindo – ECCAF (Acrobacia doble altura) | Santiago Pineda - ECCAF (Salto en lazo) | Geison Estupiñan - ECAFF (Equilibrio en pelota) | Zap Payaso – Caliche - Colectivo Pazos de Payasos | Bombi el Payaso – Lucho Guzmán - Colectivo Pazos de Payasos | Nicolás Andrés Ruiz Fierro - Acróbata (Rueda Cyr) | Jonathan Aguilar Villamil - – Jumping Higt (Rola Bola)
Una línea de cuerdas que cuelga de una estructura nos recordará cómo nuestras vidas están entrelazadas en una red invisible y cómo cada encuentro puede tener un impacto duradero. A medida que los personajes se cruzan y sus vidas se entrelazan, descubriremos cómo un simple gesto de bondad o una palabra de aliento pueden marcar la diferencia. Este show te recordará la importancia de cultivar y valorar nuestras relaciones, demostrando que todos estamos conectados de una u otra manera.
Conexiones es un espectáculo que habla de la importancia de trabajar en equipo y fortalecer nuestras conexiones humanas, sin importar nuestras capacidades, nuestras condiciones, raza o género.
Mediante actos impactantes de danza, circo y voz, este show nos recuerda cómo las relaciones y la colaboración pueden transformar nuestra vida, al tiempo que celebra la belleza de estar interconectados. Un espectáculo en el que el encuentro con el otro te sostiene, te equilibra, te reta, te inspira.