Creación colectiva que con el lenguaje corporal y la imagen narra gestos de resistencia de mujeres que luchan para sanar y resignificar una historia marcada por la violencia política de nuestro continente. Los cuerpos femeninos portan las huellas y las cargas de sus historias de vida; por varias razones muchas se callan, dejando su cuerpo preso, un cuerpo que se convierte en su propia jaula. Esos cuerpos no podrán ser libres hasta que sean reinventados, para lo cual hay que romper el silencio que se les impone.
Así, en esta pieza dividida en tres momentos recorremos los caminos de mujeres que luchan contra el olvido y el silencio, y sanan haciendo memoria, recuperando algunos recuerdos, pero también enterrando otros. Pasaremos por Argentina, en homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo; enseguida, por el desierto de Ciudad Juárez (México), donde el silencio es testimonio del horror del feminicidio continuo y de la impunidad, y finalmente, por Colombia, donde abordemos el trabajo centrándonos en el cuerpo de las mujeres como territorio transgredido en medio del conflicto armado, y resaltando sus capacidades creadoras para superar esas experiencias traumáticas.
Este trabajo se inspira en testimonios y poesías de mujeres de la Plaza de Mayo, de militantes de Ciudad Juárez, de mujeres víctimas de Colombia y de experiencias propias que como mujeres han vivido las integrantes de la agrupación.
Edipo rey es un tesoro de la humanidad. Hace más de dos mil años fue escrita y representada, por primera vez, en escenarios al aire libre durante las celebraciones más importantes de la ciudad de Atenas: las Dionisíacas. Sófocles, su autor y primer director, es uno de los tres grandes autores trágicos de la Grecia antigua, junto con Esquilo y Eurípides.
Sófocles recogió la leyenda popular del hombre que mata a su padre y se casa con su madre, y la convirtió en la gran tragedia que aún en pleno siglo xxi nos interroga: ¿el destino lo trazan los hombres o los dioses?
Misael Torres y su grupo toman la tragedia y la devuelven al ámbito de la leyenda popular, inspirados en el original de Sófocles y otros referentes, como el film de Pier Paolo Passolini Edipo rey, la ópera del mismo nombre que dirigió Julie Taymor en Tokio en 1992, y en una exploración sonora con la música de Igor Stravinsky y cantos del folclor griego.
Ensamblaje Teatro, agrupación que cuenta con una experiencia creativa de larga data investigando en profundidad las relaciones entre el teatro festivo y el espacio público al aire libre, presenta esta nueva lectura de la gran obra escrita por el inmortal poeta griego.
La obra es un viaje al interior, muy adentro del sistema, un lugar en donde caen o se elevan casas, edificios, ruedas de la fortuna, piscinas, canchas, balones, e incluso el mar. Se trata de una visita ilegal a un laberinto sin salida en donde se estrellan contra el piso autos a 30, 60 o 120 kilómetros. Es una visita indebida en la que se puede resultar juzgado por asuntos que ocurrieron en la adolescencia o en la niñez. Es adentrarse a un sitio que no se encuentra en ningún mapa, pero en donde existe información inimaginable y datos recientes y ancestrales. Un sitio al que usted mismx no iría solx.
El Zipa Tisquesusa navega en sueños terribles, vive pesadillas que no lo dejan tranquilo, y para interpretarlas ha llamado a todos los chyquys, magos y chamanes muiscas. Sin embargo, solo uno, Popon, el jeque de Ubaque, podrá revelarle el significado de sus sueños. La terrible interpretación pronostica sangre, muerte y exterminio, no solo para el Zipa, sino para todos los pueblos indígenas.
Adaptación libre de la novela Frankenstein o El moderno Prometeo, de Mary Shelley, en la que Víctor Frankenstein, un reconocido doctor que busca darle vida a un cuerpo, pierde todo en su empeño.
En nuestra versión, el hilo conductor de la historia lo lleva Walton, un investigador que busca encontrar al autor de algunos asesinatos que están ocurriendo en la ciudad. Una de las víctimas es el joven Guillermo Frankenstein, hermano de Víctor. Walton sospecha de las personas más cercanas al muerto, como Víctor Frankenstein, Elizabeth —la prometida de Víctor— e incluso el ama de llaves.
Se trata de una obra llena de suspenso, capaz de hacernos dudar de nosotros mismos, al punto de que podemos llegar a descubrir en nuestro interior a un monstruo.
Antonia, una mujer bogotana, llega a Londres buscando escapar de una profunda pena, con la esperanza de hallar una vida mejor. En el exilio, la soledad la envuelve, al tiempo que un ambiente tóxico la consume, lo que impide que su corazón sane. Poco a poco, pierde la claridad: su mente se fragmenta, y los fantasmas del pasado emergen con fuerza. Los confronta y lucha por ahuyentarlos, pero solo encuentra paz al mirarlos con otra luz.
Se trata de un viaje íntimo de duelo, resistencia y renacimiento contado con el cuerpo y el alma.
Esta obra de Sebastián llera es un monólogo dramático realista que cuenta un fragmento crítico de la vida de un hikikomori (una persona que decide aislarse de la sociedad y recluirse en una habitación), quien ha perdido todo tipo de contacto con el mundo exterior, y por tanto, también los vínculos emocionales que lo motivan a continuar viviendo.
David, el protagonista, se sumerge en un viaje por las experiencias de vida que lo llevaron a recluirse. Finalmente debe decidir si buscar un nuevo vínculo o dejarse morir.
Este es un espectáculo que acontece en el mundo culinario, donde los clientes verán las más excéntricas maneras de preparar recetas de cocina. Las aventuras estarán a cargo del cocinero Jefe Mestizo, quien sazonará las mejores y más peligrosas pizzas junto a su ayudante Chapitaz, que se jugará la vida para mantener la limpieza y el orden en este peculiar establecimiento. Además, estarán acompañados de Ramona, la mascota del ayudante, que a algunos les pondrá los pelos de punta, y a otros les causará ternura.
¡Venga y deléitese con nuestro menú!
¿Alguna vez te has sentido como alguien “raro”? Pues imagínate lo que le sucedió a Azulino cuando descubrió que la mayoría de los ratones eran… ¡grises! Al Ratoncito Azul no le quedó más remedio que tomar su maletita y salir de ese mundo gris: la cocina de la Tía Emilia. En su travesía conoció al Ratón Rojo y al Ratón Amarillo, quienes le enseñaron que el mundo no fue siempre así. Desde hace muchísimo tiempo, los ratones han sido de todos los colores, pero sucedió que… ¡Mejor no te lo cuento aún! Veámoslo en esta singular historia de ratones en la que… ¡no hay gatos!
En este proyecto nos planteamos la necesidad de crear un trabajo teatral que hable de las leyendas y mitos que circulan por la ciudad, especialmente en el antiguo centro histórico de Bogotá: La Candelaria. Los relatos que hemos escogido ponen de manifiesto los valores religiosos, sociales, clasistas y coloniales en los que fueron creados.
Con esta obra queremos hablar de la manera en que se culpa a la mujer de ser la causa de los males. A pesar de ser la victima principal, la belleza o el comportamiento independiente y desobediente de la mujer causa la tragedia en la leyenda, una manera de exculpar al hombre, quien aparece como “víctima del deseo”, del pecado y del demonio personificado en la mujer.
La obra es un monólogo que nos sumerge en la mirada inocente y conmovedora de una niña de cinco años que enfrenta la realidad de un mundo en conflicto, un personaje que decide ver la vida y la muerte cómo un juego. Su historia nos invita a reflexionar sobre la situación vivida en Palestina y a cuestionar los sistemas que rigen nuestra sociedad.
Con sensibilidad y profundidad, El mundo debería callarse nos expone la importancia de la empatía y la necesidad de un cambio.
Escrita por Sebastián Uribe Tobón y llevada a escena por Fernanda Rodríguez Sánchez, esta propuesta teatral es un llamado a la consciencia y la humanidad.
Un domingo, en un inquilinato de un barrio de Bogotá, tres mujeres se encuentran en una terraza para “lavar la ropa sucia”. Allí discuten a partir de los chismes más importantes de sus vecinos y, movidas por la sororidad, aprovechan para revelar cositas personales que las volverán aliadas contra el maltrato que la mujer sufre en todas sus formas.
Este espectáculo cuenta la historia de Fátima, una niña de ocho años que el día de su cumpleaños recibe de regalo un pez rojo. Esa misma noche, Fátima, pierde el pueblo, las siete casas, las lagartijas, el palo de mango, el malecón, a las vecinas, a Nadia y a papá. Fátima pierde todo, menos el Pez Rojo, que en un intento de reconfigurar su existencia, la lleva al fondo del océano.
Allí Fátima estará en un lugar donde el tiempo no será tiempo, y arriba y abajo parecerán ser lo mismo, aunque se vean distintos, aunque los animales que allí abajo conoce hablen de maneras singulares.
En el fondo del agua, Fátima se entregará a un constante ir y venir entre arriba y abajo, entre preguntas y frases dichas al revés, entre la vida y la muerte.
Suena la música y van apareciendo los personajes de la fantasía. Viene un tierno Lobo, un Lobo de cascabeles y Sabiduría, que va saltando entre mentiras y verdades para salvar a una niña de largas trenzas y ojitos pícaros, que no sabe la importancia de decir la verdad y, despreocupada, se interna en un bosque mágico sin saber que allí le espera una aventura que los niños y ella jamás olvidarán.
Esta obra es un proyecto de autogestión que sirvió como trampolín de lanzamiento de la compañía en el ámbito internacional, ya que se presentó durante dos años por toda Sudamérica. También se convirtió en una excelente carta de presentación para acceder al público de instituciones educativas, ya que contribuye a la formación de valores y a generar una sociedad más humana y sensible.
Con este montaje, la compañía obtuvo una distinción en el Primer Festival Distrital de Títeres. En su fallo, el jurado destacó: “Cuestionar el porqué los niños mienten, le da a esta obra un carácter actual, en el que se advierte un claro trabajo investigativo de alcances sociológicos. La obra logra poner en tela de juicio el papel que juega la sociedad, y muy particularmente la familia, en el desarrollo del niño, y cómo de manera ingenua, la mentira entra a formar parte de sus más cercanas fantasías”.
Una importante conferencia financiera, de extrema importancia para la economía nacional, dictada por un caballero inglés frente a la Cámara de Comercio de Bogotá, necesita un traductor.
Por razones absurdas, que tienen que ver con la ausencia total de ética de un par de implicados, el encargado de la traducción es un “ñero”, y de ello, como es apenas obvio, surge una serie de situaciones entre estúpidas y delirantes.
Es una obra muy sencilla de humor blanco y negro, que apunta a mostrar ciertas debilidades que son propias de eso que suele llamarse la “idiosincrasia” colombiana.
Gota de Mercurio presenta su más reciente creación: ¡Ay, don Quijote!
Descubre cómo este clásico atemporal cobra vida en nuestras calles, fusionando la esencia de la literatura clásica con la energía poderosa de la cultura festiva y el teatro callejero. Con una estética medieval que contrasta con el paisaje urbano moderno, te transportaremos al corazón de la historia mientras exploramos las profundidades del pensamiento creativo universal. Acompaña a don Quijote y a Sancho en su travesía por la alucinación, el coraje y la injusticia. ¡No te pierdas esta experiencia única que desafía los límites de la cordura y la imaginación!