El Zipa Tisquesusa navega en sueños terribles, vive pesadillas que no lo dejan tranquilo, y para interpretarlas ha llamado a todos los chyquys, magos y chamanes muiscas. Sin embargo, solo uno, Popon, el jeque de Ubaque, podrá revelarle el significado de sus sueños. La terrible interpretación pronostica sangre, muerte y exterminio, no solo para el Zipa, sino para todos los pueblos indígenas.
Adaptación libre de la novela Frankenstein o El moderno Prometeo, de Mary Shelley, en la que Víctor Frankenstein, un reconocido doctor que busca darle vida a un cuerpo, pierde todo en su empeño.
En nuestra versión, el hilo conductor de la historia lo lleva Walton, un investigador que busca encontrar al autor de algunos asesinatos que están ocurriendo en la ciudad. Una de las víctimas es el joven Guillermo Frankenstein, hermano de Víctor. Walton sospecha de las personas más cercanas al muerto, como Víctor Frankenstein, Elizabeth —la prometida de Víctor— e incluso el ama de llaves.
Se trata de una obra llena de suspenso, capaz de hacernos dudar de nosotros mismos, al punto de que podemos llegar a descubrir en nuestro interior a un monstruo.
Este es un espectáculo que acontece en el mundo culinario, donde los clientes verán las más excéntricas maneras de preparar recetas de cocina. Las aventuras estarán a cargo del cocinero Jefe Mestizo, quien sazonará las mejores y más peligrosas pizzas junto a su ayudante Chapitaz, que se jugará la vida para mantener la limpieza y el orden en este peculiar establecimiento. Además, estarán acompañados de Ramona, la mascota del ayudante, que a algunos les pondrá los pelos de punta, y a otros les causará ternura.
¡Venga y deléitese con nuestro menú!
¿Alguna vez te has sentido como alguien “raro”? Pues imagínate lo que le sucedió a Azulino cuando descubrió que la mayoría de los ratones eran… ¡grises! Al Ratoncito Azul no le quedó más remedio que tomar su maletita y salir de ese mundo gris: la cocina de la Tía Emilia. En su travesía conoció al Ratón Rojo y al Ratón Amarillo, quienes le enseñaron que el mundo no fue siempre así. Desde hace muchísimo tiempo, los ratones han sido de todos los colores, pero sucedió que… ¡Mejor no te lo cuento aún! Veámoslo en esta singular historia de ratones en la que… ¡no hay gatos!
Un domingo, en un inquilinato de un barrio de Bogotá, tres mujeres se encuentran en una terraza para “lavar la ropa sucia”. Allí discuten a partir de los chismes más importantes de sus vecinos y, movidas por la sororidad, aprovechan para revelar cositas personales que las volverán aliadas contra el maltrato que la mujer sufre en todas sus formas.
Este espectáculo cuenta la historia de Fátima, una niña de ocho años que el día de su cumpleaños recibe de regalo un pez rojo. Esa misma noche, Fátima, pierde el pueblo, las siete casas, las lagartijas, el palo de mango, el malecón, a las vecinas, a Nadia y a papá. Fátima pierde todo, menos el Pez Rojo, que en un intento de reconfigurar su existencia, la lleva al fondo del océano.
Allí Fátima estará en un lugar donde el tiempo no será tiempo, y arriba y abajo parecerán ser lo mismo, aunque se vean distintos, aunque los animales que allí abajo conoce hablen de maneras singulares.
En el fondo del agua, Fátima se entregará a un constante ir y venir entre arriba y abajo, entre preguntas y frases dichas al revés, entre la vida y la muerte.
Suena la música y van apareciendo los personajes de la fantasía. Viene un tierno Lobo, un Lobo de cascabeles y Sabiduría, que va saltando entre mentiras y verdades para salvar a una niña de largas trenzas y ojitos pícaros, que no sabe la importancia de decir la verdad y, despreocupada, se interna en un bosque mágico sin saber que allí le espera una aventura que los niños y ella jamás olvidarán.
Esta obra es un proyecto de autogestión que sirvió como trampolín de lanzamiento de la compañía en el ámbito internacional, ya que se presentó durante dos años por toda Sudamérica. También se convirtió en una excelente carta de presentación para acceder al público de instituciones educativas, ya que contribuye a la formación de valores y a generar una sociedad más humana y sensible.
Con este montaje, la compañía obtuvo una distinción en el Primer Festival Distrital de Títeres. En su fallo, el jurado destacó: “Cuestionar el porqué los niños mienten, le da a esta obra un carácter actual, en el que se advierte un claro trabajo investigativo de alcances sociológicos. La obra logra poner en tela de juicio el papel que juega la sociedad, y muy particularmente la familia, en el desarrollo del niño, y cómo de manera ingenua, la mentira entra a formar parte de sus más cercanas fantasías”.
Una importante conferencia financiera, de extrema importancia para la economía nacional, dictada por un caballero inglés frente a la Cámara de Comercio de Bogotá, necesita un traductor.
Por razones absurdas, que tienen que ver con la ausencia total de ética de un par de implicados, el encargado de la traducción es un “ñero”, y de ello, como es apenas obvio, surge una serie de situaciones entre estúpidas y delirantes.
Es una obra muy sencilla de humor blanco y negro, que apunta a mostrar ciertas debilidades que son propias de eso que suele llamarse la “idiosincrasia” colombiana.
Una plaga imposible de exterminar se extiende por una ciudad donde no se vive, se sobrevive, y cada cual saca su mejor monstruo para salvarse de la miseria.
Cuatro historias de vida destinadas a cruzarse protagonizan esta pieza, personas que son víctimas de la avaricia, la necesidad y la soledad. 16, Calle Sant Climent expone, a través de sus diálogos, pensamientos sobre la soledad, la necesidad y la miseria, acompañados de un humor negro que aligera la cruda realidad.
La puesta en escena visual y el ambiente sonoro, los objetos que construyen diferentes espacios dentro de los ya propuestos, más el juego de máscaras y texturas, sumergen al espectador en un tiempo-espacio único que poco a poco devela la historia de cada personaje, haciéndolo sentir identificado con sus vivencias.
Así se entretejen cuatro historias que convergen y desatan un final cargado de metáforas, que entre risas y llanto obligan a reflexionar sobre la miseria en el ser humano.
Dos personajes indagan en sus coincidencias, tanto físicas como mentales. Acostumbrados al rechazo de la sociedad por lo que se considera feo o simplemente extraño, buscan ahondar en sus conflictos personales para descubrir el mejor modo de llevar una vida normal frente al resto de la sociedad.
La propuesta no busca hacer ningún tipo de reflexión apegada a la moral; por el contrario, pretende indagar sobre las relaciones humanas y revelar cómo algunos condicionantes facilitan o entorpecen el relacionamiento humano.